Tuesday, January 23, 2007

Abril 2004: encuentros/des/encuentros
Una carta. Su lectura: mi Pasado. mi Presente. ¿El futuro?
Tu llamada me sorprendió demasiado al igual que los breves momentos que compartimos en Cuernavaca. Deseo recapitular un par de semanas intensas por la sucesión de eventos dolorosamente vinculantes con el pasado, con el presente. La vida va muy de prisa y aún no puedo entender, ni aceptar de qué manera me está afectando tanto estrés.
(...)
Después de encontrarnos el lunes en Cuernavaca, recordé que Rosa Beltrán presentaría un libro de poesía en la Facultad de Filosofía y Letras; así que la tarde del martes me reencontré con una escritora a quien aprecio enormemente. El poemario no era de su autoría mas el breve ensayo que leyó fue inconfundiblemente propio. Es la primera ocasión que la observo en otro género que no sea la narrativa. Mientras ella deba lectura a su texto, mi memoria evocó el vínculo literario que nos hizo cómplices de lecturas y puntos de vista ya fuese en el salón de clases, en la cafetería de la facultad o en la sala de su casa. Estaba allí leyendo poesía, su voz, su rostro me resultaron ajenos, tan distante la imagen del pasado.
Hace muchos años que dejé de sentirme cercana a ella. Sus nuevas ocupaciones como subdirectora de La Jornada Semanal, la llevó a ausentarse de la facultad; del encuentro de cada lunes, luego de su clase en el posgrado, cuando la aguardaba afuera del salón. Esperaba paciente a que terminara de dialogar con sus alumnos, de ahí, caminábamos al estacionamiento. Apenas unos minutos para conversar, ese breve lapso servía para comentar con mutua pasión alguna lectura o intercambiar libros. Había obtenido su confianza, sin presunción me llegó a participar de sus próximas intervenciones literarias, de sus viajes al extranjero. Debo reconocer que el ámbito privado, es decir, su familia, pocas veces ocupó nuestra conversación. No obstante, en dos ocasiones estuve en su casa, con Ernesto, su esposo, también escritor y Casandra, su única hija.
Su presencia fue desdibujándose para tomar forma en tropiezos afortunados en las oficinas de difusión cultural. Ella llevó a cabo un proyecto editorial en la Dirección de Literatura. Dejé de verla cercana, sin embargo, las notas en el periódico anunciando algún encuentro o congreso, donde ella participara me llenaban de una alegre emoción, como su viaje a Rusia en compañía de Sergio Pitol o su participación en diciembre pasado, en el homenaje a Elena Poniatowska en El Colegio de México.
La presentación tuvo un cálido aire familiar, a su término me acerqué a felicitar a la autora, Aline Pettersson y a los participantes de la mesa. Me sentí incómoda en medio de los abrazos y las despedidas. En realidad, yo estaba ahí porque deseaba acercarme a Rosa, para preguntarle por Cristina Rivera-Garza. Por la invitación que esta última me había ofrecido para intercambiar ideas con respecto a su obra, sugiriéndome hablar con ella para saber la fecha de su participación en una de sus clases. Así que intentar este acercamiento me provocó una enorme fascinación: Rosa Beltrán y Cristina Rivera-Garza, dos narradoras contemporáneas, excelentes.
Una, me remitía inevitablemente al pasado, a la nostalgia del último período como estudiante de literatura, al sueño que fue borrándose de mi mente, ser escritora. La segunda, al constante encuentro con mi destino, a mi presente como lectora. Situación de contrastes, o más bien, de matices, no obstante la cercanía con Rosa Beltrán, la veo distante. Y a Cristina Rivera-Garza, a quien poco conozco, que no sea a través de su narrativa; la siento cercana a mi cotidianidad. Sus personajes, las acciones, el tiempo en sus narraciones, ¡ah! la creación de atmósferas. He disfrutado tanto sus textos, que en cada relectura aparece una palabra, una frase nueva que me anima a escribir. Me obsesionan sus títulos: Lo anterior.
Sí, antes de que Rosa saliera del salón, me acerqué a ella, su mirada apenas tocó la mía, ambas esbozamos una leve sonrisa. Le mostré su libro El paraíso que fuimos, le pedí que me lo firmara y ella aceptó: "Para la amiga, compañera del paraíso que es la literatura y muy querida alumna, Susana, va este otro, con todo y serpiente" Rosa/abril 2004. Le hablé de la reseña que escribí sobre esta novela hace dos años y que me publicaron en Siempre. Para mi sorpresa, ella la desconocía, así que le entregué también la revista. Luego, le comenté que había estado en la Feria Internacional de la Palabra, que tenía noticias del interés por presentar a Cristina Rivera-Garza en su clase. Finalmente, le solicité me permitiera asistir a este encuentro. Ella me dijo que aún no ha había fecha exacta, "entre el 10 y 17 de mayo".
Salí contenta, sin embargo, esta distancia entre el pasado y el presente me lastimó. El tiempo va dejando señales en nuestro rostro, en nuestro espíritu, ¿qué ha cambiado en Rosa que ya no la reconozco? Ya no somos las mismas. Afuera corría un viento frío, estaba anocheciendo, la lluvia casi imperceptible había logrado penetrar los pasillos de la facultad, algunos charcos negros y mal olientes a mi paso. ¿Qué está sucediendo conmigo? ¿por qué me resisto a aceptar que nos vamos transformando? Y con ello, nuestras relaciones también se transforman, nuestra manera de conducirnos, de acercarnos a otras personas. Quizá, por eso también tengo esta profunda necesidad de escribir, de escribirte. Hasta aquí el recuento de estos días cargados de contradictorias emociones.
posdata. Amores que matan y Ningún reloj cuenta esto. Rosa Beltrán y Cristina Rivera-Garza. Títulos soberbios. Disfrútalos mucho. Ya empecé a escribir en una de las libretas que me obsequiaste. Hará falta agregar que te sigo soñando.
fechada en abril 2004
--sbc

Friday, January 19, 2007

Un año

¿Cuánto tiempo se necesita para olvidar?, me pregunto todos los días, justo cuando llego al CCU. Es inevitable sentir su Ausencia. Y ya han pasado largos meses, con sus días inciertos y sus noches insomnes. ¡Ya basta! ¡Basta de pensar en La Griega!, le grito a mi corazón. Pero, si el corazón no piensa ni escucha. Termino riéndome. Hace trescientos sesenta y cinco días, iba de su brazo, no sé si percibió el ligero mareo que me provocó tanta emoción. Cruzamos esa línea invisible que es el deseo. Las Dos. Y todo, "Todo" giro a mí alrededor, desde entonces no encuentro mi centro.
--sbc

Wednesday, January 17, 2007



otra manera de estar


Mi corazón te recuerda
--sbc

Parque México
El Parque México, también conocido como Parque San Martín, es uno de los más famosos y bellos de la Ciudad de México, sitio donde la arquitectura Art Decó y la naturaleza se unen creando un escenario de película.
El Parque México fue ideado por el Arq. José Luis Cuevas como parte integral del diseño urbanístico de la Colonia Hipódromo en 1926. Este parque habría de convertirse en el centro de dicho barrio, cuyo trazo fue inspirado tanto en el antiguo hipódromo que ahí se ubicaba como en los lineamientos de la Ciudad Jardín, que exigía amplias extensiones de áreas verdes en los nuevos fraccionamientos. Fue así que este parque y esta colonia, tuvieron una traza de forma elíptica, única en la urbe, en cuyo centro se edificó este jardín siguiendo un esmerado estudio de paisaje en el que se combinan fuentes, cascadas, estanques e incluso un lago en el que hasta nuestro días se puede observar el nado de los cisnes.

De especial relevancia para este parque, es su diseño arquitectónico, mismo que estuvo a cargo del Arq. Leonardo Noriega y del Ing. Javier Stávoli, quienes aprovecharon la monumentalidad y el cuidado en los detalles propios del Art Decó para dar realce a los diferentes espacios del parque, siendo el más destacado el Teatro al Aire Libre Lindbergh, que consta de de 5 pilares monumentales rematados con una marquesina y rodeado por una pérgola que empieza en una hermosa fuente con una mujer con cántaros de los que brota una fuente y culmina en un escenario que además de las columnas antes mencionadas, cuenta con dos elegantes relieves referentes al arte dramático creados por el escultor Roberto Montenegro. Asimismo, destaca una torre del reloj igualmente ejecutada en estilo Art Decó con una hermosa herrería y unas peculiares campanas que marcan la hora.
--sbc

Tuesday, January 16, 2007


Jacarandas

En mi infancia solía dibujar árboles imposibles, según aquella niña, eran rojos o rosas, más bien sus hojas. "No todos los árboles tendrían que ser pintados de verde", me decía. De niña vivía frente al Parque España, aquel sitio no me agradaba tanto, en cambio el México, el Parque México, siempre ha sido una frontera imaginaria. Es más grande que el España, y sólo mencionar su nombre me hace sentir pertenencia. Mi infancia. Mi adolescencia. Mi juventud. Estas etapas han transitado en sus enormes jardínes, sus árboles, sus esculturas, sus fuentes, su lago, su reloj. Su Tiempo. He respirado un aire diferente cada mañana. Mis miedos. Mi angustia. Desaparecen.

Esta imagen no pertenece al Parque México, sin embargo, me remite a una mujer, a La Mujer Añorada. Esta foto quizá le recuerde a ella, el sitio donde nació: Cuernavaca. A mí, el Jardín Imaginario donde suelo esperarla.

--sbc

Thursday, January 11, 2007

Girlfriends
derived from Verlaine
for John Griffith

That hot September night, we slept in a single bed,
nake, and on our frail bodies the sweat
cooled and renewed itself. I reached out my arms
and you, hands on my breasts, kissed me. Evening of amber.

Our nightgowns lay on the floor where you fell toy your knees
and became ferociuos, pressed your head to my stomach,
your mouth to the red gold, the pink shadows; except
I did not see it like this at the time, but arched

my back and squeezed water from the sultry air
with my fists. Also I remember hearing, clearly
buy distantly, a siren some streets away -de

da de da de da - which mingled with my own
absurd cries, so that I loooke up, even then,
to see my fingers counting themselves, dancing.

Carol Ann Duffy
--sbc

Monday, January 08, 2007

Still Life
Ayer cuando llegué a Ámsterdam 62 repasé los objetos de mi habitación (desde afuera), mi planta se secó; la otra: la nochebuena, ni una hoja. Habrá que empezar de nuevo con los cuidados para que reaparezcan sus flores rosas. Un pájaro observa el interior. Las Dos Fridas. Una notita pegada en la pared: "la ansiedad es sólo un estado pasajero del alma".
***
...Y la noche que se incendia
...Y la cama que se eleva
...Y ella es un pájaro a volar
...Y ella es flama que se eleva
...en la noche que se incendia
burn it blue
***
entre Apuntes apareció La Griega
No hay distancias de humo:
la separación está hecha de granito.

Fuimos absueltas de la cercanía
--ese pesado fardo que nos carcome--
pero no sin tributo:
nuestro destino (sí, nuestro)
fue afrontar el abrazo silencioso
la oquedad imperceptible del tiempo.
Y para llenarlo
--¡mira que tú y yo temíamos unirnos!--
fue indispensable fabricar un largo rosario de venganzas
y otro, quizá más inagotable, de terror.

No ha habido material dúctil mientras tanto
una roca huérfana desciende por la ladera
y nos lleva, a ambas, hasta el abismo
allá, abajo, en la tierra.

crónicas de lejanía
Cristina Rivera-Garza

--sbc

Saturday, January 06, 2007

Día de Reyes

el mejor regalo: escuchar el ritmo de su respiración
el mejor regalo: despertar y mirar(los)
el mejor regalo: mi mamá y mi papá (juntos) (conmigo) (vivos)

--sbc

Tuesday, January 02, 2007

Inicio 2007: sueños

Mi vida onírica es un misterio. Insomnio. Duermo poco. Tengo ojeras. Otras tantas transcurren largas horas. Duermo o/y sueño. Me levanto tarde. Tengo ojeras. Y la sensación de no haber dormido. Cansancio. Tristeza. Melancolía.
La última noche del año soñé con L. Ella estaba conmigo en casa de mis padres. Justo a la hora de ir a dormir. L. me reclama su espacio en mi cama. Dormimos abrazadas. Yo entonces sueño con Otra Mujer, cuyo nombre también empieza con L. deseaba tanto ocupar el espacio de su cama. Deseaba que ambas L.s estuvieran conmigo en una sola cama, la mía.
También tengo premoniciones. Y no es algo que me agrade, ni para bien ni para mal. Es decir, el Destino no es modificable. Las situaciones que deban acontecer pasarán sin que nada ni nadie lo pueda evitar. Y aunque sé que es un razonamiento determinante, estoy convencida de que es así: injusto. A veces desearía que uno de mis sueños placenteros fuera una feliz premonición.
El primer sueño de 2007: La Griega
Oh! Dioses del Olimpo. La Griega, otra vez.
Apareció junto a unos dibujos que yo debía interpretar. Uno de estos dibujos lo había hecho su ex-novio, el cocinero de la Azul y Oro. Un dibujo bastante intrigante como hermoso. Era una especie de invitación para mirar, para perderse en el interior de los colores, de los planos superpuestos. Las dos miramos este trabajo sorprendidas. Pero, la sorprendida fui yo, porque Ileana no era Ileana, era Otra Mujer, y sólo yo sabía que ella, era Ileana. Ciertamente, desperté cansada por el ejercicio mental en el sueño. Luego, triste, al recordar que era ella y no era. Y porque sé que este sueño es no una premonición. Ella ya no va a aparecer en mi vida. Y el pinche dibujo qué. Aún no logró entender el contenido del dibujo y luego su autoría. ¡qué complejidad!
Dormir y Soñar. No es lo mismo.
--sbc

Saturday, December 30, 2006

En cuanto al mar
"En cuanto al mar", es el título de la propuesta poética que Abraham Morales, el Joven Abraham o Tino (desde ayer), presentó al Centro Toluqueño de Escritores, y que obtuvo la tan merecida (y única) beca para trabajar este proyecto durante 10 meses a partir de enero próximo.
El Joven Abraham o Tino es chavo inquieto, alegre y lúdico, es decir, juguetón. Conserva esa característica de los niños traviesos (espero que sea por mucho tiempo más) y a la par, asoma la ternura que hace perdonarlos, y que te convierte en la cómplice perfecta de sus maldades. Ayer nos reunimos él, su novia y yo en el Zapata de las Tierras Altas; nos tomamos un par de fotos al lado de tan emblématica figura. Luego nos dirigimos a La Marquesa. Comimos muy rico. Conversamos o mejor dicho, chismeamos con placer, con tanto placer que las horas se nos fueron. Luego ya entrados en calor seguimos en un cafecín en Ocoyoacac, allá nos alcanzó una amiga, Brenda. Bueno, pues la conversación, siguió y siguió. O perdón, debo decir, el chisme.
Y ya casi al final, porque ya era tardecín, me mostró su proyecto. Apenas pude leer unos cuantos párrafos con atención. La Melancólica. La Victoriosa. Son dos personajes de "En cuanto al mar", que promete ser un libro entrañable.
Así que mi Tino, a escribir!
--sbc

Thursday, December 28, 2006

Segunda de forros

a Lichi
Escribe porque de no hacerlo sentiría una enorme orfandad. Ama a su madre más que a ninguna otra mujer, a pesar de los largos epistolarios dirigidos a ellas. Sus Musas. Cree en el erotismo como una revelación en la que participan dos. Acaso una epifanía. La Imaginación. Come frutas y verduras. Sabe reconocer a Las Fresas. Prefiere evitarlas aunque exista el mismo "o sea no" de distancia o cercanía. Desde pequeña fue contradictoria. Tímida pero Decidida. Terca pero no mula. Muli(ya!). Traviesa. Mucho. Mosquita muerta. Nunca. Romana de nacimiento. Tehuantepec 100. Sitio donde nació hace tres décadas y un lustro. Piscis la cobijó a eso de las nueve de la noche. Es también católica. Cree en la amistad como en los milagros. Es devota de San Judas Tadeo.
De adolescente visitó a un gran sexólogo y aunque no despejó sus dudas, si le descrubrió un sendero, La Libertad. Ya encaminada se enamoró de su psicóloga. No lo pudo evitar. Lloró muchas veces antes de abrir su corazón. Y una vez abierto. Ha llorado más. El amor es una constante. Una imposibilidad.
A.M.L. No. No falta una O (mayúscula). El amor es siempre una disyuntiva. Una decisión como en la política. Y, no se trata de Andrés Manuel López Obrador. Estas letras son las iniciales de las Mujeres en Su Vida Real y Verdadera. A quienes ha dirigido extensas misivas. Sin respuesta. Palabras empapadas de lágrimas. Amorosas. Suyas. De Nadie Más.
Cuando piensa en A. M. L., ya sea juntas o por separado, le da por cantar: "Por ti", "Naila" y "Paloma Negra".
"Había una vez, una mujer...(cuenta su más reciente historia amorosa) con voz de sirena, que le cantó al oído "Júrame". Y ella cumplió su promesa: "Amarla hasta la locura". Desde entonces pasa largas horas en vigilia frente a la puerta. Y otras tantas, frente al espejo. Por si aparece, claro.
Los sueños como los viajes. Pocos. Va a esos sitios que sólo existen en su memoria. Y recuerda, siempre recuerda que la memoria es lenguaje. Piensa en los alquimistas, en los músicos, en los poetas. Sueña con una mujer. Pronuncia su nombre: Libusa. Emerge frente a sus ojos, la Ciudad Más Bella de Europa: Praga.
Su espíritu aventurero la llevó a recorrer Treinta Siglos de Esplendor Mexicano en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Su color: azul. Un azul hecho de azares. Un destino.
Alguna vez leyó que el universo conspira a favor de los que deben encontrarse. Fue en Guatemala donde ocurrió el milagro. Su Amistad. La única.
Le atraen las mariposas. Le gusta el sabor de la vainilla y los barquillos de limón. Disfruta de los lugares abiertos: el Espacio Escultórico, el circuito de Ámsterdam, el Redondel del Parque México.
La Literatura ocupa su mente. Publicó un par de historias en una antología literaria. Alguna vez pensó cambiar el mundo. Volverlo justo. La democracia era una opción. El derecho un vehículo. Ahora sabe, después de haber estudiado leyes y vivir en México, que el mundo sigue girando (en esencia) igual que siempre; que es uno o una, quien debe cambiar. Ella ya cambió. Y en esencia sigue siendo la misma. Piscis.
Actualmente escribe una serie de cuentos sobre La Ausencia. Espera que las ideas regresen pronto para poder concluir su libro. Admira a Cristina Rivera-Garza. Y desea con vehemencia que Paty Ayala, su amiga del colegio, le muestre esos sitios secretos de Nueva York.
--sbc

Tuesday, December 26, 2006

Re(cuento)
Recontare, recontar, volver a contar. Un año muy desigual en muchos aspectos. Sorprendente. Poco parecido a otros. Ningún tiempo se vive igual, se sabe. Y sin embargo, este año es, sin duda, el que más textos literarios he leído. Hacer un recuento de los libros más atrayentes no sería difícil, muchos de esos textos han sido relecturas. Libros que leí siendo adolescente, artículos sobre ciudades lejanas, imposibles "Praga", por ejemplo. Poesía pastoral, amorosa y revolucionaria. Poetas visionarios William Blake, el más amado. Poetas Brujos, Francisco Hernández. Poetas, Rubén Bonífaz Nuño. Vicente Quirarte. Mi vida literaria es una barra que sostienen mis manos cuando siento que no logro avanzar, metafóricamente hablando, claro.
En novela, pues la obra de la doctora Rivera-Garza, ocupa el primer sitio. Algunos títulos de Daniel Sada, otros de Pedro Ángel Palou. Agustín Cadena. Ángeles Mastretta. Rosa Beltrán. Mónica Lavín. Beatriz Espejo. Novelas de jóvenes escritores como Viena Roja, de Tryno Maldonado. De extranjeros Roberto Bolaño. Ricardo Piglia. César Aira. Laura Restrepo. Se me escapan títulos y nombres de escritoras, ¡caray!
Antologías varias, ya fuera poesía y cuento. Como nada en el mundo, una recomendación de la doctora Rivera-Garza, me gustó mucho. Escrito por Héctor de Mauléon. Columnas y suplementos literarios, por supuesto. En fin.
Un año raro (entre la inmovilidad, la pasión, la sorpresa, la soledad). Y no podían faltar los clásicos, la relectura de una que otra obra de Shakespeare: Otelo. Lady Macbeth. Mi intento desordenado por leer Ana Karenina. Y estos días, me autoregalé un libro: Diarios 1925-1930 Virgina Woolf. Ya casi lo termino. Me esperan otros cinco títulos para leer. Multiculturalismo y Pueblos Indígenas. Pero, ¿qué es la luz? pregunta Virgina Woolf.
--sbc
Pero, ¿qué es la luz?

¿Es la vida muy sólida o muy cambiante? Me obsesionan las dos contradicciones. Esto ha sucedido siempre; durará siempre; llega hasta el fondo del mundo, este momento en el que me hallo. También transitorio, fugaz, diáfano. Pasaré como una nube sobre las olas. Tal vez sea que aunque cambiamos, (...). También somos de alguna forma sucesivos y continuos. Me impresiona la transitoriedad de la vida humana. Pero, ¿qué es la luz?

Diarios 1925-1930
Virgina Woolf

--sbc
Bouna Fortuna

Me he enterado a través de cristinariveragarza.blogstop.com de una muy grata noticia, que aquí reproduzco:

LABORATORISTA FRONTERIZO (QUE VIVE EN OCOYACAC) OBTIENE BECA
Cálido abrazo desde las muy frías y muy altas Tierras Altas para Abraham Morales, laboratorista irredento con cierta propensión a desbrujularse en territorio fronterizo y ahora becario del Centro Toluqueño de Escritores. Ajúa, puesn. La nota del periódico Milenio del 21 de diciembre anunció: Obtiene Abraham Morales Beca de invierno para prosa poética considerado el premio más antiguo del Estado de México otorgado por el Centro Toluqueño de Escritores. Tuvo 21 aspirantes. México, DF.- Con el proyecto “En cuanto al mar”, Abraham Morales Moreno, joven poeta y estudiante de la Universidad Iberoamericana, obtuvo la Beca de invierno para prosa poética, que otorga el Centro Toluqueño de Escritores. Morales, con residencia en Ocoyoacac, Estado de México, aborda con espíritu lúdico los problemas de identidad y territorio, destaca el fallo dado a conocer hoy aquí. El joven ha formado parte del taller de la escritora Cristina Rivera Garza, dentro del cual participó en la antología “Romper el hielo: novísimas escrituras al pie del volcán”. Asimismo ha tomado talleres de poesía de Reynaldo Jiménez y Jen Hoffer.
--sbc
notita mía: ¡¡Bouna Fortuna!! querido Abraham escríbeme para ir a festejar. Creo que sólo tú y yo nos leemos de manera constante a través de nuestros blogs. Y creo también que no sólo somos cómplices en lo literario sino de eso que sólo tú y yo sabemos (????)

Monday, December 04, 2006

Sweetest thing
Sometimes, sometimes I don't know... why should I cry for you?
She was so far away. I remember her voice. I listen my name in her voice.
Guatemala
Llegué a Totonicapán para la celebración del Santo Patrono del Pueblo: San Miguel Totonicapán. Un sitio de Altas Montañas. Frío. Por la mañana mi participación en una mesa redonda sobre la economía de la región. Paches. Atole. Más frío. Por la tarde, la visita a la Ciudad entre puestos y más puestos. Ladinos. Indígenas. Extranjeros. La noche. Festejos. Bebidas. Comida. La Feria en medio de los charcos negros que reflejaban tantos colores. Carnavalesco. Yo bebí cerveza Gallo. Lo suficiente para entrar en calor. El rostro rojo. Alguien miró la Rueda de la Fortuna. Súbamos. Arriba. La sensación de un vértigo próximo. De Vacío. Una. Dos. Vueltas. No sé. Cuántos colores miré. Cuántas estrellas. Cuántos charcos reflejaban las luces. Descendíamos. Ascendíamos. Una y otra vez. Vértigo. Caída. Y un sólo nombre: Luz. Las horas. El tiempo suspendido.
Las horas siguientes sólo preparé mi maleta para regresar a México. El camino era largo. Muy largo. Salí a las cinco de la madrugada, me acompañó Edgar, mi amigo colombiano, él llevaba mi maleta por las calles empedradas. La neblina nos confundía, parecíamos dos sombras que se unirían al darme la mano para despedirse de mí. La Amistad. Las horas. El frío. La espera. El camión se puso en marcha. Recordé los Juegos de Artificio de la noche anterior. La mañana siempre, siempre es diferente. La Rueda de la Fortuna a lo lejos parecía otra montaña más. Y yo debía llegar a otro punto: la Frontera.
México
Ciudad de México
No sé por qué hoy recuerdo esto. Hace ya años que no subo a la Rueda de la Fortuna. Hoy no sé si estoy abajo o arriba, pero sé que tengo un nombre, el tú/yo, el mío. Y arriba y abajo, y en el vértigo y la caída. Cae todo conmigo. Hace frío. Y vuelvo a sentir los dedos entumidos. El rostro rojo. Y las ganas, el deseo irrefrenable de gritar tu nombre: Luz. Why should I cry for you? Sometimes, sometimes, ya no sé si eres un personaje de ficción, si en realidad, esto que escribo sucedió así; te miro en mi cotidianidad, en la mía, porque no, no quiero imaginarte lejos y sí, es por eso que siempre termino ahogando tu nombre en mi garganta. Lloro en silencio por Las Horas Luz.
--sbc

¿Hay algo más que agregar?
--sbc
¡Por fin!
Por fin un fin, un fin de semana rico, ordinario, amoroso. La familia, mi familia en casa. Música. Televisión. Comida. No podrían faltar Max y Rocky, los perros de mi sobrino Alan. Este último se ha convertido ya no en un cómplice de mis aventuras ni en mi paño de lágrimas (luego de las aventuras). Es un amigo entusiasta que siempre está pendiente de mi estado anímico. Que me alienta a olvidar, lo que se deba olvidar y a seguir construyendo mi propio espacio. Me tomó por sorpresa su comentario: "oye, ya viste the L world" No. Fue mi respuesta."Pues es una teleserie americana del mundo lésbico". Mmmm. "Si quieres te acompaño". ¿A dónde?, lo observé. "A comprarla". Pues, pues sí. Y bueno, estoy fascinada con esta recomendación. La mera verdad, estoy muy satisfecha de la relación que mis sobrinos y yo tenemos. Por fin, por fin puedo respirar y ser quien soy.
--sbc

Thursday, November 30, 2006

Una seña
:hace dos años o más sin vernos, ¿verdad?
:sí, hace no sé. Años. ¿Cómo te va?
:sabes, te vi antes.
:¿Cuándo?
:Corrías detrás de un camión al que no lograste alcanzar. Te observé durante esos segundos. Vi tu rostro y el movimiento de tus labios. Luego, hiciste una seña con la mano.
:perdón, ¿dónde estabas?
:pasaba en un automóvil casi frente a ti. Quise adivinar las frases cortas de tu boca. Y la seña.
:¿la seña?
:si una seña extraña. Extendiste el brazo y la mano hacia adelante. En verdad, quise adivinar esas frases. Qué dirías y esa seña. Al día siguiente traté de comunicarme contigo pero nadie contestó. Y ahora que me dices que tuviste una fractura en el pie, pues creo que ya no deberías andar persiguiendo imposibles.
:¿imposibles?
Irremediablemente, en alguno de aquellos tantos días de persecusión, pues sí, tendría que caer, pisar la superficie. Quién no ha sentido tanta fuerza en sus piernas, en ese impulso desmedido que es el Deseo. El deseo mismo por alcanzar un algo, un alguien; que en lugar de correr... Luego, entonces, mi brazo en el aleteo de un vuelo suspendido. La palabra imposible. Nunca.
--sbc

Wednesday, November 29, 2006

La Griega, otra vez
Alguien me ha preguntado si regresaré con La Griega, es decir con Ileana.
Alguien me ha preguntado si ella está en mi corazón.
Las respuestas: No y Sí
(como ella solía ser y estar en una constante: sí pero no)
Un No. No accionar. No la buscaré. No más.
Un Sí. Un sí. Sí se ha quedado en mi corazón.
Alguien dijo: tiene un cuerpo perfecto. No es una exageración. A los 22 ¿quién no tiene todo es su lugar? pero, ella no es sólo un cuerpo, ni un rostro, ni una sonrisa, ni unos labios sabor a vainilla. Ella es la Mujer que me dio su mano, la oblicua, la izquierda. Ella es la Mujer que me sentenció con una frase que dividió mi aquí, mi ahora: "No es mi tiempo". "No quiero La Ciudad Más Bella, es decir, No Te Quiero a Ti Ni a Tu Mundo". Me partió. Me fragmentó. Me quebró en dos. En la mujer que antes fui con ella y que ahora soy sin ella. La Misma de Antes. No. La de Ahora. Un Mujer sin Mujer.
--sbc
Hay un capítulo pendiente en mi vida: el derecho. Mi paso por la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas en la UNAM. Mi inmovilidad me hizo pensar que debo dejar de dar saltos en el vacío. Es decir, me he replanteado una y otra vez, el rumbo. Y sigue siendo una incertidumbre. Eso quizá tenga su fascinación pero también me trae angustia. Por lo pronto, el doctor Ordóñez ha dicho que soy hija de las Jornadas. Y yo me cuestiono: ¿hija de las Jornadas?, ¿cómo? si las más de las veces, siento una profunda orfandad, un gran vacío intelectual. Sin asideros. Esa fue la sensación del 22, 23 y 24 de noviembre. Sentada en la última fila de un auditorio (semi-vacío) escuchando lo mismo desde hace ya algunos años. Cuatro intervenciones fueron las más afortunadas: Gundrun Lenkersdorf, Elisa Cruz Rueda, Luz María Montiel y Blanca Estaling Dávila, así como los comentarios de algunos jóvenes interesados en los pueblos originarios.
El recital poético organizado por Berenice Granados y Andrés Márquez fue una enorme oportunidad de escuchar el sentir, el dolorido sentir de la discriminación y de la intolerencia, en lo que respecta a la poesía guatemalteca a cargo de nuestro amigo T. Y un canto de orgullo, dignidad y esperanza en la voz de Jorge Miguel Cocom Pech.
Las próximas Jornadas anuncian un rumbo: Guatemala. ¿Estaré ahí?
--sbc
De las XVI Jornadas Lascasianas Internacionales
Exigen científicos respeto a derechos de pueblos indígenas (José Galán)
Científicos sociales exigieron que la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas se haga extensiva a los pueblos afroamericanos y a las etnias oprimidas del mundo, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), José Emilio Ordóñez Cifuentes, al inaugurar las decimosextas Jornadas Lascasianas Internacionales, organizadas por esta dependencia universitaria. Fundador y coordinador de las jornadas, reconoció que debe profundizarse en la búsqueda de los derechos económicos, sociales además de culturales de los pueblos originarios, para buscar procesos de globalización alternativa con una visión global e integral de los derechos humanos; añadió que el derecho tiene que tener legitimidad y justicia. Sus operadores así como quienes la dictan deben gozar de legitimidad y congruencia; aseguró que existe incumplimiento y una deuda histórica hacia los pueblos indígenas. "No se cumplen los acuerdos de San Andrés Larráinzar. No se cumple el acuerdo de identidad y de hechos de los pueblos indígenas en Guatemala y no se cumple con su constitucionalidad. Tenemos un rezago. En este país, por ejemplo, hay una clara asimetría en la construcción sociológica y antropológica y el pensamiento jurídico que se ha quedado marginado, como el resto de América Latina", dijo.
Y advirtió que desde el posicionamiento plural como sociólogos, antropólogos y juristas, "se plantea una discusión académica seria en torno a la defensa de los derechos de los pueblos originarios".
*nota periodística publicada en La Jornada, 23 de noviembre, 2006.
--sbc

Friday, November 24, 2006

...una luz, casi una luz: tu luz, Mi Luz

(recibí tu mail después de varios meses en silencio. Estamos en la misma frecuencia, yo sigo escuchando tu corazón. Y sí, definitivamente, estás en el mío)
como ya no puedo,
mirar por mí --claro, entre luces
estoy viviendo, y el amor me agobia,
me emborracha, me enferma--,
quiero decir tan solamente lo que me has enseñado,
los secretos que en mi vas alumbrando,
las pequeñas verdades que levantas
sobre mi viejo tiempo de cenizas.

Rubén Bonifaz Nuño
--sbc
La línea
"Hay un no sé qué de irrealidad", pienso. El frío me congela en las noches. Anteayer el insomnio otra vez. No sé a qué hora cerré los ojos. Tampoco importa. Quizá los cerré. Tengo ojeras y esta sensación de cansancio que no me abandona, como si mi cuerpo estuviera atraído por "algo" extraño a mi voluntad. Y por más que repaso en mis propios cuidados. No sé por qué me siento tan mal. Pienso que es este pinche frío de mierda mientras camino a través de la oscuridad, y en realidad, no sé ni siquiera qué estoy pisando, porque tengo la sensación de sumergirme en un sueño profundo. Y no, no voy a apagar la luz. No voy a levantarme ahora.
--sbc

Wednesday, November 22, 2006

El frío, la lluvia, este invierno
Ayer la doctora Cristina Rivera-Garza me preguntaba si ya había mirado su blog. Leo todo, eso creo, "todo" lo que tenga que "ver" con su creación literaria y/o extraliteraria. Y, pocas veces, según las circunstancias sube fotografías. No obstante, ella es muy visual. Ama el lenguaje fotográfico. De inmediato, revisé su blog. ¡Qué belleza! No pude evitar traer a mi mente el frío, la lluvia y la próximidad del invierno. Pocas veces en esta ciudad tenemos un espectáculo así: congelador de la mirada y de todos los sentidos. Evocativo. Único.
Estas, sin duda, fueron mis razones para atraer esa mirada, la de Héctor Sánchez Benítez Tamayo, y agradecerle la belleza. Porque ella, la belleza es de los ojos de quien mira. Y pues sí, Luz, si me lees, también te recordé. Y me pregunto, te pregunto: ¿Qué tal Newmarket?, ¿qué tal el frío de Toronto?, ¿qué tal tu vida? mmmm...
--sbc

El frío, la lluvia, este invierno
--sbc

Tuesday, November 14, 2006

La guerra no importa
El amor es un juego sucio. Hiede, en las tardes apesta como un animal muerto en medio de la calle. La noche anterior fue eterna. Sólo dormí un par de horas. Miraba el reloj digital cambiar con lentitud, primero los segundos, luego las horas. Estas horas que me persiguen y no sé cuándo dejaré de sentirme así, asfixiada por el tiempo.
:a tiempo, en tiempo, estar a tiempo. Todo se reduce a la precisión de un cronómetro ajeno. Llegar a tiempo al trabajo. Bajé del microbús en tiempo, es decir, unos minutos antes para checar mi entrada. Un olor insoportable en el ambiente. Es la urbe. La contaminación. A mis pies. Las vísceras. La sangre coagulada. Todavía tenía el rictus de dolor. Ese dolor que humaniza antes de dejar de irse. Debió ser una muerte horrible. Fragmentada.
Un perro muerto
desintégrandose lento
cada partícula esparcida en aire
Una muerte de perro, me dije. Eso es lo que yo también vivo. El amor es un juego sucio. "No es mi tiempo" fue la sentencia final. La negación absoluta. ¿Y el mío? Ella lo redujó a ceniza. A Nada. Sí, una mujer escribió mi nombre en el tiempo, al que el tiempo destruyó. No fue el paso del tiempo el que todo lo guarda, fue la amplitud de su orilla que todo lo abarca y lo destruye bajo su luz. El amor es la única metáfora de la condena. Estoy muerta.
--sbc

Tuesday, November 07, 2006


Halle Berry
(cuando me siento triste,
uno de mis remedios infalibles
es mirar a esta bellísima mujer.
Contemplarla una y otra vez
hasta pensar, creer que está
frente a mí. Y me sonríe. Entonces
la tristeza desaparece. ¿será?)
--sbc

Monday, November 06, 2006

De La Guerra no importa
algo primitivo que ascendiera desde las entrañas,
algo orgánico y duro
algo que desgarrara el aire
un grito
*
no intentes atrapar al animal salvaje, no le inventes trampas al deseo.
*
sólo las adolescentes locas tiene esa tendencia fundamental hacia el peligro, por eso no lo sienten.
*
una mujer escribió mi nombre en el tiempo, al que el tiempo destruyó. No fue el paso del tiempo el que todo lo guarda, fue la amplitud de su orilla que todo lo abarca y lo destruye bajo su luz.
*
El amor es un juego sucio. Hiede, en las tardes apesta como un animal muerto en medio de la calle.
El amor es la única metáfora de la condena.
El amor es la insustituble manera de ser heridos.
*
Sólo hay una posibilidad de seguir vivos, sólo una: mantenerse lejos del amor, asesinar todas las noches los nuevos retoños, asesinar el cuerpo con todo lo que lleva adento. Tripas y espíritu.
Cristina Rivera-Garza
--sbc

Monday, October 30, 2006

Susurros y silencios
Hay alguien que existe, es real.
Cuánta gente. Va. Viene.
Universo artístico. Universo humano.
Sala Nezahualcóyotl
Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Foro Sor Juana
Sala Miguel Covarrubias y Sala Carlos Chávez
Salas Julio Bracho y José Revueltas
Centro Universitario de Teatro
Librería Julio Torri
Cafetería Azul y Oro
Saludos. Abrazos. Besos.
Guiños.
Complicidad o Indiferencia
Susurros y Silencios
Centro Cultural Universitario
&
Hay alguien que existe, es real.
Ella habita esa colindancia: la locura y la cordura
Ella me ha conmovido
Susurros y Silencios
a su alrededor, los propios.
Susurros y Silencios
a su alrededor, los ajenos.
&
Ella me ha conmovido. Estuvo aquí. Es real.
Hebefrenia
en su diálogo de sordos apareció esta palabra.
Hebefrenia
&
Pienso en el dolor de una madre
ante la enfermedad del hijo.
(Pienso en mi madre)
Pienso en alguien que existe, es real.
Pienso en ellas: la Madre y la Hija.
&
Una confesión tristísima
:Demencia Precoz
Y no sé. Otra vez no sé qué decir.
Sólo la abrazo.
&
Es esto una sospecha de realidad
:la Locura existe
y todos o le tememos a la propia,
o nos escondemos de la ajena.

--sbc
Un azul hecho de azares

La fractura en mi pie derecho interrumpió mis actividades durante casi tres meses. Una de ellas, era mi asistencia al Taller de Escrituras Colindantes, en el Tecnológico de Monterrey, campus Toluca. Cada lunes estaba allá muy puntual. Abraham, Nadlleli, Pepe Porcayo, Rebeca, Brenda, Amelia, y por supuesto, la guía siempre, siempre enorme de la Doctora Rivera-Garza. De alguna manera, empezamos a ser una familia. Unidos. Críticos. Solidarios. Talentosos. Luego, se unió al taller, un grupo de la SOGEM Toluca. Creo que no hubo química entre nosotros. Nuestro taller ya tenía su propio ritmo. En eso me quedé. El tiempo se encargó de dar fin al semestre escolar. Vacaciones. Y después el taller se canceló. Lo lamenté.
Casa del Lago. Llegué al Taller de narrativa de Daniel Sada a finales del año pasado. Y también fue otra de las actividades que dejé por mi inmovilidad. Luego, justo cuando ya podía caminar: vacaciones intersemestrales. Siguió el plantón (en apoyo de López Obrador), que cubría Reforma. A diferencia del taller anterior, la amistad ni siquiera se sembró, pero debo decir, que también había talento en los talleristas más jóvenes. Era un espacio diferente. Avasallador. La crítica era feroz. La dirección de Daniel Sada, excelente.
Un texto crítico de CRG dio pie a mi encuentro con Daniel Sada.
Al abrir mi oficina, apareció el rostro inconfudible de Sada. Le sonreí como si lo conociera de toda la vida. "maestro Sada, buenos días", creo que le sorpredió que lo conociera. Luego me solicitó información sobre una oficina que buscaba. Lo orienté. Lo acompañé. Y durante el camino, vino a mi cabeza aquella nota que recién había leído; no pude resistir el cometario. Y él escuchó con tanta atención; que al final, me preguntó mi nombre y entonces me extendió una invitación para asistir a su taller de novela. Se lo agradecí y recuerdo bien lo que le dije: "yo no escribo novela, sólo cuento. Cuento corto". "No importa, ve, te espero". Y lo hicé. Tres meses en un curso sobre Preceptiva Literaria.
Siguió el Taller de Novela. Era sorprendente el ánimo, el arrojo de los jóvenes que presentaban su material. Mínimo 6 cuartillas. Máximo 15. Cada miércoles leíamos entusiasmados. En este taller empezó a gestarse la disciplina por la escritura. La mía, claro. Pero sobre todo, Sada tiene algo que contagia: "Pasión". Y cuando llegaba a mi habitación, después del taller, encendía mi computadora y escribía. Un párrafo. Dos.
La escritura, la mía, ya fluye.
Ambos talleres me han ayudado a respirar, a vivir. Tienen un plus: los amigos. Mis nuevos amigos. Poetas. Narradores. Ensayistas. Todos jóvenes y con gran talento.
Me he tropezado, sí, literalmente, me he vuelto a troperzar con Daniel Sada. Dos ocasiones. Y en ambas, generoso me ha dicho: "Susana. Mi taller está abierto para ti, cuando quieres regresar. Hazlo".
Un azul hecho de azares.
Un destino, el mío, literario.
--sbc
Cuando el dolor te tome, abrázalo

Pues te cuento que me he sentido mejor. Dos semanas de un intenso trabajo. Y luego mis malestares. Mis constantes bajones. Azúcar. Presión. Lípidos. Mal-estar(es). Todos juntos. Lo sé. Son como una bomba de tiempo. A veces estoy bien, otras muchas no y prefiero irme a casa. Respirar. Estar sola. Caminar por el Parque México durante la noche, justo cuando no hay tantos perros sorprendiéndote a cada paso. Mi metabolismo no funciona adecuadamente y debo hacer todo lo posible por ayudarlo. Me cuido. Me siento triste porque no tengo la energía de otros tiempos.
Tuve miedo de no poder atender a los tres grupos que visitaron el CCU durante la mañana. Diariamente. Dos semanas. De 60 a 120 jóvenes cada grupo. Ahí frente a uno. Mirándote. Cada grupo fue un reto. Hora y media con ellos. Inquietos. Inteligentes. Apáticos. Groseros.
En la penúltima visita del día sucedió algo que me sorprendió. Observé a una joven tocándose el pecho. Y le pregunté si se sentía mal para llamar al médico. Dijo que no. Y la visita siguió su rumbo. En el siguiente recinto, la profesora que acompañaba al grupo me solicitó llamarlo.
Entonces miré a la joven a punto de caerse. Dos de sus compañeros la sostuvieron y la colocaron en un sito apartado del grupo. Yo me quedé con ellos hasta que los paramédicos arribaron al sitio. La miré varias veces, en realidad, no sabía qué hacer. Sus manos pronto empezaron a contraerse. No podía respirar. Le tomé una mano. Estaba fría. Flexioné sus dedos. La profesora le contaba cosas graciosas para hacerla sentir mejor. Tal vez reír. Y le pedió que respirara. Que lo hiciera con suavidad. Ella estaba inquieta. Asomaron lágrimas en sus ojos. Una frase. No puedo. Enmudecí.

Los paramédicos llegaron. Todos dejamos que ellos hicieran su trabajo. Muchas preguntas. Nombre. Teléfono... Tati. Se llama Tati. Memoricé su número para luego apuntarlo en mi muñeca. El diagnóstico. Un episodio de ansiedad.

Cuando Tati salió de la ambulancia. Fui la primera en recibirla. Un abrazo largo. Me miré en ella. En ese desvanecerse tan temido. Abracé mi miedo. Tati sonrió. De inmediato, le mostré su número. “Te hablaré pronto. Estarás mejor. Ya verás. Vendremos al teatro”. Me despedí de ella, de su grupo, de su maestra.
Pues entonces, te cuento que me he sentido mejor y sí, cuando el dolor te tome, cuando el amor te implore, abrázalo, abrázalo.
--sbc
Los placeres del dolor
a Abraham Morales
Tengo las manos frías. Estoy triste. Me he desprendido de papeles, de hojas con grafías borrosas. Mías. Escritas ya hace tiempo. Las guardaba. Las releía. No sé cuándo dejé de hacerlo. La lluvia. Junio o Julio. Borraron el destinatario. Un nombre.
Llovió. La puerta de mi habitación es de madera. Los bordes dibujan manchas. Amarillas. Negras. No he podido cerrar (la). No he podido dormir mirando el ir y venir de esas manchas. Antier llovió.
La Griega me habló. Sorpresa. Monosílabos. (Míos) Felicidad ya no.
La Griega va y viene. Es la lluvia que me invade. Es una enorme mancha que me persigue hasta el amanecer. Es insomnio. Las horas.
La Griega es la puerta que no se cierra.
La Griega es un nudo en mi garganta. Un nombre impronunciable.
La Griega es mi espejo. Mi lado oscuro. Duele.
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
La Griega cumple su Destino:
su libertad como pasión primera. Y yo la perseguía.
su arrojo como vicio mejor. Y ella me atrapó.
Tengo las manos frías. Estoy triste. La luz penetra por la ventana. La vida sigue igual.
--sbc
Un domingo cualquiera
Las calles están llenas de escarcha. Llovió toda la noche. Libido ya no existe. La esquina de Tokio y Dublín se transformó. La casa que albergó un burdel moderno disfrazado de estética ahora es un edificio de cuatro pisos. El Ángel de la Independencia está cubierto de una malla oscura. Ningún festejo. La Diana lo observa desfiante desde la otra esquina. El árbol inclinado donde aquel domingo Marcela lloró amargamente, también desapareció. Ampliaron el circuito vehicular del Centro Cultural Universitario. La Historia de Un Loco Amor sólo vive en el lenguaje.
--sbc

Monday, October 23, 2006

Premio Universidad Nacional 2006
Doctora Greta Rivara Kamaji
Uno de los temas central que define la trayecoria académica de Greta Rivara Kamaji, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, ha sido el rescate de filosofías poco estudiadas y particularmente de aquellas escritas por mujeres.
En este sentido, cabe señalar que en los últimos años Greta Rivara fue coordinadora y co-coordinadora de varios coloquios que tenían como tema central las mujeres en la filosofía. Uno de éstos fue De filósofas y otras excluidas: la otra filosofía, llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El discurso excluido: mujeres y filosofía, efectuado conjuntamente con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En los títulos de estos eventos se resumen algunas de las preocupaciones que han guiado el quehacer académico de Greta Rivara.
Ha publicado artículos, participado en proyectos de investigación colectivos --uno de ellos titulado Filososfía de la educación y género, cuya responsable fue Graciela Hierro, una notable feminista-- e impartido conferencias, bajo la perspectiva de género desde la mirada filosófica. Pero quizá, lo más importante es que su quehacer académico ha gravitado sobre una mujer: María Zambrano, una de las filósofas más relevantes del siglo XX.
Los aportes de María Zambrano, sin embargo, estan prácticamente ausentes de los debates de nuestra comunidad filosófica, pese a que uno de los grandes méritos de la filósofa española fue demostrar que la filosofía en castellano es una fuente inagotable de pensamiento. Rescatar sus planteamientos, difundirlos, enseñarlos e investigarlos ha sido uno de los mayores empeños de la doctora Greta Rivara, filósofa también, formada en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado.
Al impulsar dentro de la comunidad universitaria el estudio de María Zambrano, Greta Rivara no sólo contribuía a formar una corriente de análisis y a fomentar entre sus alumnos el estudio de temas de filosfía española como parte medular del quehacer filosófico, sino que ella misma se nutría de los conocimientos de la mujer objeto de sus análisis. Hoy, es reconocida como una de las pocas especialistas en sus colega española.
Otros temas recurrentes en su trayectoria académica han sido la ontología contemporánea, la hermenéutica, el pensamiento del alemán Friedrich Nietzche --por quien seguramente aprendió no sólo la lengua alemana sino el alemán filosófico-- y de Martin Heidegger, la filosofía de la religión y la ética.
*Esta mañana la doctora Greta Rivara Kamaji recibió el Premio Universidad Nacional 2006, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del CCU. Enorme oportunidad para acercame, saludarla y felicitarla. Hace días leo y leo sus textos con enorme interés. Esto no me había sucedido! Estoy feliz! Sus textos son altamente estimulantes para el pensamiento.
--sbc

Friday, October 13, 2006


¿alguien puede opinar lo contrario?
:a leer poesía, ¡sí, claro!, zapoteca, ¿verdad?
--sbc

La Toledo
Elena Poniatowska ha dicho de su poesía: "Es suave como su mirada, redonda como sus hombros, demandante como sus labios, rizada como las olas que coronan su cabeza". Parece que no sólo describió la escritura, sino también la personalidad de Natalia. Y yo agrego es sensual como la lengua zapoteca.
--sbc
Natalia Toledo en el II Festival de poesía. Las lenguas de América
Natalia Toledo formó parte del grupo de poetas americanos que se presentaron el día de ayer en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Sorprendió la respuesta entusiasta del público universitario cuando ella apareció en el escenario para leer su poesía. Aquí uno de los poemas que leyó en su lengua nativa (zapoteca) y en español.
Lo que soy, lo que recuerdo
Lo que soy, lo que recuerdo
Una libertad que retoza y no se ha hecho fea.
La sensibilidad de un loro que habla, soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta,
un huevo de gallina negra me recorre y despierta.
Soy una nariz que huele el adobe de la casa de enfrente
un patio y todas sus casas.
Una fotografía regañada,
un trazo delgado en medio de la selva.
Una flor para el agua, para otras flores y no de las personas.
Soy una resina que lloró San Vicente.
Soy un alcaraván que ahogó su canto en otro idioma.
***
Ni náca’ ne ni reedasilú naa
Ti mani’ nssisi napa xhiaa ne riguite.
Ti ngueengue rui’ diidxa’ ne riabirí guidiladi,
naca’ ti badudxaapa’ huiini’ biruche dxiña cana gutoo ne qui nindisa ni
ti dxita bere yaase’ riza guidilade’ ne rucuaani naa.
Rucaa xiee ti yoo beñe zuba cue’ lidxe’,
naca’ layú ne guirá lidxi.
Ti bandá’ gudinedenecabe,
ti miati’ nalase’ Usúa chaahui’ galaa gui’ xhi ró.
Ti bacuxu’ sti nisa, sti yaga, cadi sti binni.
Naca’ ti bereleele bitixhie’cabe diidxa’ gulené
Tomado del libro Guie'Yaasé/Olivo negro. Con este libro Natalia Toledo se hizo acredora del Premio Nezahualcóyotl de Literatura para escritores en lenguas indígenas 2004.
--sbc

Thursday, October 12, 2006

El hombre es el ente al que no le basta haber nacido una sola vez, afirma María Zambrano. Somos ausencia, ese ente al que no le es dado un ser de una vez y para siempre, somos búsqueda de ser, construcción de nosotros mismos. Según Zambrano, el hombre ha de nacer por segunda vez, ha de darse un nacimiento como humano porque al autocontruirse y al construir el mundo en el que es, se humaniza.
Es, entonces, desde el cuerpo, desde el delirio, desde la angustia por la finitud y la diferencia ontológica que el hombre construye y se construye.
*
Estas líneas, esta manera de gesticular, de mirar, de mirar (nos). Ayer acudí a una conferencia sobre la religiosidad de la fiesta. ¡Qué sorprendente! La conferencista era Greta, la recordé de inmediato paseando con rapidez por los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras. (Hace...mmmm) (11 años), y el comentario de Marcela: "es más inteligente que tú". Vaya, vaya, aquel comentario no fue lo suficientemente provocador para constatarlo. Fue provocador de mis celos, sí, claro, aquella joven tenía y sigue teniendo una mirada cautivante, discreta. Sí, poseía "algo". Cuando terminó su intervención supe que ese algo es inteligencia. Y ahora un doctorado en filosofía. Y cuatro libros publicados. Es estudiosa de la obra de la filósofa española María Zambrano. Ay, Mar cuánta razón tenías.
Rivara Kamaji, Greta, La tiniebla de la razón. La filosofía de María Zambrano, Itaca, 2006.
--sbc

Wednesday, October 11, 2006

ausencia(s)
Hace seis meses yo era la ausente. Ahora La Griega ya no está. Y no estará más aquí en este espacio. Ya no nos miraremos "discretas" y "cómplices" (del mismo Deseo) a través del cristal de la cafetería Azul y Oro.
Me dejó la huella de un beso en un triángulo de papel blanco
: su boca semiabierta
: su sabor a vainilla
estas líneas y un pudín de maíz
: Son las diez de la mañana, bueno, 10:30 am en realidad y espero verte subir corriendo las escaleras. Y no estás...
Permíteme verte, acompañarte.
Hoy estoy triste.
El día está nublado.
Espero te guste el nicuatole, a mí, me encanta.
Te extraño Susana
Ileana
20.marzo.06
--sbc

Tuesday, October 10, 2006



La huella del Otro

En la vida como en los libros, entre más discreta la presencia, más escandolosa es la huella. Más perdurable. --crg

--sbc


El espacio que me habita
:el CCU
--sbc

Wednesday, October 04, 2006


Un momento feliz
: la doctora Cristina Rivera-Garza y yo
--sbc

Tuesday, October 03, 2006

Mi corazón

: tengo tu corazón
entonces, de inmediato, extendí la palma de mi mano derecha sobre mi pecho
: tic tac tic tac. ¿Mi corazón?
observé entonces un corazón dibujado sobre madera con un arcoiris al interior. Un imán.
:¿te lo llevas o me lo quedo?
entonces, de inmediato, supe a quién le pertenece este, mi corazón. Se queda aquí, contigo
:L i z y .

--sbc

Monday, October 02, 2006

Trapeze
"las banquetas de las calles están hechas de hilos suspendidos. Camino sobre el trapecio de mis miedos, supongo que es una exageración". Esto lo escribí en mayo pasado. Mis miedos son muchos, se prolongan cada vez que caigo, que siento el vértigo del abismo en mi estómago. Y entonces desaperece la idea de superficie. Impreciso escribir qué piso, qué sienten mis pies porque todo el cuerpo es una terminal nerviosa imantada. Y ella, sólo Ella me contiene en un abrazo furtivo, supongo que esto es también otra exageración".
--sbc