Monday, April 30, 2007

Ayer
Abraham Morales, el Joven Tino
o el día anterior a ayer:
la crg, totalmente fronteriza: entre Praga y Serbia: Moravia: y una conversación que recordaré todas las tardes lluviosas de mi vida,
la mujer con las manos en las venas,
a punto de estar y no estar entre las sílabas
la imagino con el diablo del deseo o junto a la mujer que ella no esperaba para ella
la veo, ahora mismo, corriendo sobre dagas,
bajo las jacarandas de la Ciudad Sin Nombre
con las suelas llenas de cocaína y pólvora,
la sueño en un limbo donde hay jabalíes negros
listen to take this waltz
suzanne
chelsea hotel
I am your man

--sbc
La Griega apareció en mi sueño. En un cruce. "Ten cuidado con el sida", me advirtió. Desperté. Desperté. Desperté. La tv estaba apagada. Entonces de dónde llegó con este mensaje. "Ten cuidado con el sida", como si yo fuera ella. ¡Chale!
--sbc
Mi padre persigue a lobos. Los mata. Una ciudad.
Mi padre es el héroe de mi madre. Una comunidad campesina.
Lobos: Animales en extinción. Aullidos. Despierto.
Balbuceo: los lobos están en peligro. ¡No padre, no los mates!
Parpadeo. El televisor encendido.
Mi dedo pulsa un botón. ¡No morirán!
--sbc

Thursday, April 26, 2007

aquí uno de sus libros
--sbc
Aprender a escuchar
A sus ochenta años, con una madurez teórica plena y una vasta obra en torno al pensamiento y lengua de la cultura maya, Carlos Lenkersdorf recibió esta mañana un homenaje en la Universidad de la Ciudad de México.
El Seminario Permanente de Filosofía Latinoamericana organizó dicho evento, entre los invitados para hablar acerca del incansable trabajo del doctor Lenkersdorf, se encontraba Monseñor Samuel Ruiz, la doctora Luz María Montiel, la Mtra. Ma. del Rayo Ramírez entre otras.
Reproduzco unos fragmentos de El mundo de nosotros, entrevista de Ana Esther Ceceña al doctor Lenkersdorf, publicada en Chiapas 7 (1999, México: ERA-IIEc), que da cuenta de su pensamiento:
En el verano de 1972 los esposos Gudrun (historiadora) y Carlos Lenkersdorf (filósofo lingüista) visitaron Los Altos de Chiapas a invitación expresa del obispo Samuel Ruiz, para conocer el trabajo que realizaban los pueblos indígenas comprendidos en su diócesis. Éste sería su primer contacto con una realidad que mágica y humanamente los atrapó.
De la región tzeltal en Los Altos pasaron a Comitán con los pueblos tojolabales, sobre todo los de los municipios de Las Margaritas y Altamirano, donde se quedarían por más de veinte años. Tras esa larga convivencia y aprendizaje mutuo que les permitió descubrir y compartir lengua, costumbres y sentires, sus publicaciones, cursos y conferencias, así como su práctica cotidiana, nos han mostrado que la puerta a ese mundo estuvo siempre abierta para quien estuviera dispuesto a transitarla, para quien tuviera la sabiduría de percibir, aun bajo el peso del totalitarismo occidental, horizontes civilizatorios, estructuras de pensamiento y organización social diferentes, ni superiores ni inferiores, sólo distintas en su contenido histórico, en su pertinencia y en su legitimidad.
Gudrun Lenkersdorf es especialista en formas de gobierno indígenas en el Chiapas colonial, tema de su trabajo de doctorado, y autora del libro Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos, publicado por la UNAM en 1993. Carlos Lenkersdorf es autor de Los hombres verdaderos, libro que recibió el Premio Lya Kostakowsky en 1994 y de b’omak’umal tojol ab’al-kastiya. Diccionario tojolabal-español, primer y único diccionario tojolabal español que ha sido escrito tras los 500 años de coexistencia de esas dos lenguas y de sus portadores. No obstante la importancia de su contribución lingüística, su trabajo no se restringe al conocimiento de la lengua sino que se extiende a la cultura, costumbres y mentalidades en un momento de renacimiento de la conciencia indígena.
Con cientos de anécdotas, de las que presentamos aquí un ejemplo, Carlos Lenkersdorf nos acerca a la cosmovisión maya actual, en su versión tojolabal.
Acercarse al pueblo tojolabal, como a cualquier otro, requiere un lenguaje compartido. Sin embargo, de acuerdo con tu experiencia, ni los trabajadores sociales de la diócesis, ni mucho menos los patrones y comerciantes de Comitán o los representantes y funcionarios del gobierno habían considerado ese problema. ¿Qué caminos encontraste para resolverlo? ¿Cómo aprendiste el idioma?
Carlos Lenkersdorf: El conocimiento de la lengua es la condición ineludible de la convivencia, pero ése, efectivamente, no era el sentir general. Para los integrantes del equipo de promoción humana con quienes llegamos a la zona, no era necesario aprender tojolabal: "Ellos nos entienden -decían-; somos, además, formadores y no aprendices de idiomas".
En esas circunstancias, aunque convencimos a los compañeros del equipo de aprender tojolabal, ¿cómo aprenderlo? Los comitecos consultados trataron de disuadirnos señalando: "¿Para qué quieren aprender el dialecto de los indios? No es un idioma, tiene apenas unas trescientas palabras. No tiene conceptos abstractos".
Nos llamó la atención que llegaran a esa conclusión sin hablar la lengua y también la referencia al "dialecto de los indios". En lingüística, los dialectos son variantes regionales de un idioma. Por ejemplo, existe el dialecto español de los madrileños, el de los "chilangos", o el dialecto inglés de los negros de Harlem. Al llamar "dialecto" al tojolabal el término cambia de sentido. Tiene una connotación despectiva: el tojolabal no es un idioma sino solamente un dialecto. Esta evaluación es producto de enseñanzas que no aprecian la herencia cultural pluralista, por no decir que la niegan. Es producto también del mito de que la unidad de la nación es exclusivista y admite una sola lengua. Los promotores de esta idea, por supuesto hispanohablantes, se olvidan, por ejemplo, de que en Estados Unidos el español sufre a menudo la misma suerte de no reconocimiento y desprecio.
Esta reacción muestra que hay idiomas e idiomas. Los unos son de pueblos y culturas dominantes y los otros de pueblos y culturas dominados. Las lenguas de las culturas dominantes cuentan con libros de texto, maestros y todas las demás posibilidades de aprendizaje y enseñanza. La situación es muy diferente para las lenguas de las culturas subalternas y dominadas inmersas en contextos socio-políticos que inhiben la cultura. Existe algo que se llama lengua nacional. Si en un país determinado una sola lengua es reconocida como nacional, se concede poco espacio al uso y la enseñanza de otras dentro del marco de referencia de dicha nación.
Preguntamos a algunos tojolabales si nos podían enseñar. Mucho nos asombró la respuesta. No respondieron ni sí ni no, sino que dijeron: "tenemos que platicarlo con nuestra comunidad", palabra sustituta de nosotros. Esta respuesta fue nuestro segundo encuentro con el nosotros que ya habíamos percibido en la zona tzeltal. Por un lado es comunitario y, por otro, tiene un impacto profundo en el comportamiento de cada uno de sus componentes. Éstos no responden individualmente; sus respuestas reflejan el pensar y el modo de ser de la comunidad.
Se podría decir -y de hecho se ha afirmado- que tal respuesta refleja la falta de libertad de los tojolabales y de otros pueblos mayas de Los Altos de Chiapas; que no pueden decidir por sí mismos, sino que están controlados por la comunidad y, por lo tanto, el individuo está sujeto a las decisiones del colectivo. Es la comunidad quien despoja al individuo de la libertad personal de hacer lo que quiera. Esta interpretación crítica no viene, evidentemente, desde adentro, sino desde afuera de la comunidad. La escuchamos en un encuentro de indigenistas e indígenas en San Cristóbal de Las Casas y se explica desde el punto de vista de una sociedad muy individualizada.
El consentimiento de la comunidad a tomarnos como alumnos tardaría en llegar y nos dio tiempo de reflexionar sobre el camino que teníamos por delante. La enseñanza se vislumbraba diferente de un curso en la escuela Berlitz o algo por el estilo. No se trataba de pagar a los maestros, aprender la materia y terminar con el asunto. Aprender tojolabal implicaba un compromiso con el nosotros, con una comunidad determinada. Entonces no teníamos idea de qué clase de compromiso se podría tratar. De pronto, sencillamente nos preguntamos: ¿estamos dispuestos a entrar al nosotros comunitario? ¿Estamos listos para comprometernos con el nosotros sin saber qué significa?
Han pasado cinco siglos y ni nuestros antepasados ni nosotros mismos nos hemos tomado el tiempo de aprender de las otras culturas que nos acompañan a diario. Muy grande es nuestra ignorancia de la cultura maya y de las culturas autóctonas en general, si nos referimos a una comprensión "desde adentro". No negamos la existencia de obras de alta calidad, escritas por y para especialistas. Ahí están las investigaciones de los arqueólogos que estudian el pasado, la preconquista, y que nos muestran las obras impresionantes de aquel entonces. Asimismo, están las obras de los antropólogos que, gracias a sus "informantes", describen la cultura de los pueblos aborígenes y, a menudo, marginados. Desde su perspectiva han elaborado tratados eruditos sobre culturas exóticas y muy alejadas de la cultura occidental que se considera moderna, científica, global, etcétera. Nosotros no nos hemos propuesto nada de eso. De alguna manera contagiados por el nosotros, hemos buscado obtener, en efecto, una visión "desde adentro", para superar un poco la ignorancia que predomina hasta el día de hoy.
La falta de una gramática, diccionario y método es siempre un obstáculo para aprender el idioma, para adentrarnos en esta cultura. El idioma no entendido nos silencia, nos cierra la boca. Nos convierte en mudos. Enmudecidos, escuchamos sin captar nada. ¿No será este otro mensaje, otra señal de culturas vecinas y a la vez tan lejanas? El mensaje dice: "Cierren la boca, abran los oídos, abran el corazón, empiecen a aprender".
El mejor homenaje es leer su obra y aprender a escuchar.
--sbc

Wednesday, April 25, 2007

"el escritor joven aspira cada vez con mayor vehemencia al reconocimiento fugaz de la celebridad, cuyo primer atributo es el olvido". Vivian Abenshusan
--sbc

Monday, April 23, 2007


Día Internacional del Libro
Hoy día 23 de abril se celebra el Día Internacional del libro. Se eligió este día para conmemorar a los libros y fomentar la cultura, porque fue en esta fecha cuando fallecieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
--sbc

Tuesday, April 17, 2007

Pocas veces, debo decirlo, me he sentido tan conmovida con algún relato en el blog. Anima Fragile me mueve. Visítelo.
--sbc


Monday, April 16, 2007

Despertó y la barba seguía ahí.
--sbc

Saturday, April 14, 2007

Regresé a las dos ciudades que habitan mi vida. A mi cuarto de azotea. A mis calles polvosas. Por primera vez, mi insomnio fue producto de la sobrevivencia. Permancer en vigilia en espera del segundo movimiento telúrico. ¿Para qué? Reacción. Instinto. Adrenalina Pura. En qué momento dormí después del apagón generalizado en la Ciudad de México. Las ojeras del día siguiente no me dieron respuestas. La otra ciudad, La Universitaria. Mi Centro Cultural Universitario. Dos visitas guiadas a estudiantes que miraban con expectación a una fila de jóvenes que avanzaba para ocupar un lugar en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. La presencia de Fernando Savater, en conferencia magistral, luego de haber recibido su honoris causa, ayer en el Palacio de Minería. Ya extrañaba este vaivén citadino. Actividades. Trabajo. Intimidad.
Intimidad. La visita a la Sala Nezahualcóyotl. Desde el segundo nivel de la sala escuchaba los suaves acordes de los instrumentos. Tan exacta es la acústica que se pueden distinguir los sonidos. Los violines. La viola. El clavecín. Sin duda, se trataba del último movimiento orquestal. Regresé a mis dos ciudades. Un movimiento telúrico, el otro musical.
--sbc
El viento levanta un oleaje grisáceo. Va en dirección opuesta
La luz amarilla de un semáforo en la esquina:
permanecer/cruzar
arriesgar
el tiempo avanza
no hay segundero electrónico. No es la esquina acostumbrada. No es Insurgentes. No es Reforma
arriesgar
es Durango y Sonora
en contraflujo doble
el polvo en mi cara
el fantasma de mi carne
se dimensiona:
Ella avanza y la Otra que soy, estornuda
--sbc

Tuesday, April 03, 2007

Virgen de Guadalupe en Rioyos, Buenavista

En procesión desde las Tierras Altas, la imagen de la Virgen de Guadalupe llegó a las otras tierras altas de Rioyos Buenavista. Durante quince días ha visitado cada una de las familias que conforman su comunidad mazahua. Nuestra capilla fue recepción nocturna de cantos religiosos y mañanitas guadalupanas. Celebración Ritual. Hoy. Seguirá su recorrido por otras rutas, por otros pueblos bendecidos por su fe.
--sbc