Tuesday, May 29, 2007

Contra todo pronóstico, la representante de Japón, Riyo Mori, se coronó como la nueva monarca de la belleza universal, en un evento en el que quedó más que demostrado que la Miss Universo ya no las prefiere rubias. (Ayer en el Auditorio Nacional)
--sbc
La belleza está en Japón
--sbc

Monday, May 28, 2007

Mi corazón te recuerda
--sbc
1
Si tan sólo pudiera alcanzar,
descifrar el trazo que sigue tu mirada cuando permaneces en sigilo y escuchas el viento y la lluvia;
si tan sólo pudiera alcanzar,
ese estar y no estar, sin que me dejes tu ausencia.
Si tan sólo pudiera alcanzar;
esa invisibilidad permanente porque atrapas desde no sé qué ángulo aquello que yo
no puedo percibir.
Aquello que es un ruido, lo conviertes en un guiño luminoso --que canta y se esconde--. Aquello que sólo es una ruta transitada por no sé cuántos vacíos, lo llena tu pasos, es entonces río, mar y cielo.
Si tan sólo pudiera alcanzar,
revelar el misterio del rompecabezas que es una vida.
--sbc

Afuera está lloviendo. Hace días que la lluvia es una constante, Ciudad Universitaria es más bella. Su Espacio Escultórico se vuelve imponente. Las serpientes-piedra-movimiento parecen zigzaguear hasta perderse en un inframundo celeste. Estoy enamorada de estos rumbos que me seducen cada tarde como hoy, que la naturaleza ha vertido sus aromas, entonces todo huele a hierba, a tierra húmeda. Mi corazón te recuerda.

--sbc
a Luz, mi Luz
Casi un año sin tomar el lápiz y el papel.
Un año de tantos ires y venires.
Un lapso que no termina de ser o no ser.
*
No pretendo describir el recuento detallado de estos meses, ni siquiera de estos días lejos de la ciudad. Es decir, podría pintar un cuadro perfecto: Montañas. Nubes. Lluvia. Pero, la luz eléctrica está suspendida. Afuera llueve. La lluvia me recuerda tanto a ti. No cesa de llover. La tarde como la lluvia se ha prolongado en una sucesión de imágenes detenidas que al mutiplicarse no encuentran dirección. Chocan. Se diluyen.
Una luz tenue a punto de extinguirse.
*
Desperté tarde. La vigilia o el insomnio o la escritura. No lo sé. La mente está alerta. Sigo pensando en las líneas que aún no escribo. Como si una palabra o una frase pudiera modificar el sentido de la realidad. Entonces sería mejor escoger el título de algún libro que ambas hayamos leído Pedro Páramo, Mrs. Dalloway.
Las líneas de cruce.
Uno nunca sabe dónde empiezan y terminan las historias porque se ramifican, se confunden en un bosque de preguntas que nadie ha de contestar.
*
Clarissa Dalloway & Septimus Warren.
*
Indagar en los sueños es cosa del pasado. No hay tal lugar.
*
Pedro Páramo y Susana Sanjuan
*
Te escribo y no hay preguntas.
--sbc
--¿Vivirías con ella?
--No.
Es la segunda ocasión que alguien me pregunta si viviría contigo. Y en las dos ocasiones mi respuesta ha sido negativa. Luego, cuando te miro y me miro, cuando me observo contigo caminando y el vidrio ahumado del bar me devuelve tu imagen. Sólo veo eso, tu imagen. No camino contigo. No soy tu sombra. Estoy apenas unos centímetros al lado/junto a ti. Y sé que tú no me miras. Te miras en ese espejo. Detienes los pasos y entonces afirmas: soy bella, ¿verdad? Veo tu rostro. Eres bella. Eres la Mujer del Espejo. Eres la imagen que mi corazón persigue y se clava en mis pupilas como un imán. No viviría contigo. Tendría que arrancarme los ojos.
--sbc
Tanti auguri
tanti auguri a te
tanti auguri a te
tanti auguri Estela
--sbc

Friday, May 25, 2007

Mamá me sube a una bicicleta. Pedaleo. Despacio. Mamá está cerca.
Mamá me observa. Soy una niña.
Mamá está frente a Cristina Rivera-Garza.
Mamá sonríe. Mamá. Mamá.

Alguien pide opinión sobre literatura mexicana escrita por mujeres: un hombre.
Alguien menciona: Ángeles Mastretta.
Alguien exclama: plagio o intertextualidad o qué.
Alguien sentencia: uno siempre sabe
Alguien pregunta: ¿Saber qué?
Alguien responde: el sitio que nos corresponde en la vida.
El hombre está al lado de Cristina Rivera-Garza y yo entre ambos. Él me observa. Me califica. Me sentencia. Entonces mi madre me llama desde el otro extremo de la calle. Vuelvo a ser una niña. Tomo mi bicicleta y mi madre sonríe.
--sbc
Beloved
Beloved Beloved
Beloved Beloved Beloved
Beloved Beloved Beloved Beloved
Beloved Beloved Beloved
Beloved Beloved
Beloved
--sbc

Tuesday, May 22, 2007

--Eres muy ingenua, Susana.
--Quizá.
--Algo tuvo qué pasar entre ellos dos. A nadie le dan un puesto así. De la nada.
--No lo creo. Y sólo porque uno se sube al carro de otro, ya... Imagínate, yo todos los días me subo a tu carro. Y no por eso somos amantes. Si lo fueras tendrías cara de felicidad, o ¿no?
--Pues, he tenido momentos de felicidad contigo. Aquí en el carro.
--Entonces, querida, la ingenua eres tú.

--sbc

Friday, May 18, 2007

More Than This

Anoche la dejé sola. Estaba celosa de las dos mordidas en su pera. Estaba celosa de Ella y Él. De la imagen tan evidente. Dos que se persiguen. Dos que juegan a ser el Gato y el Ratón. Dos que No lo Quieren Ser y lo Son.
Anoche me quedé sola. Celosa. Celosa de No Ser quien Ella Desea. Celosa de No ser Él.
Anoche
(sólo es Un Día que Fue Ayer)
Soy la Ruta Por La Que Transita Tu Neblina.
Una Noche en Vela, en Vilo.
--sbc

Thursday, May 17, 2007

Salí 5 minutos antes de las 6 de la tarde. Me dirigí con toda prisa a la facultad de filosofía. Abordé un taxi. 5 minutos que sirvieron para igualar la distancia entre el CCU y el salón de actos de la facultad. Cerrado. Entonces miré el cártel pegado en la puerta de entrada: IV Jornadas de Estudios Latinoamericanos. Las actividades. Sus horarios fueron modificados. El salón de actos. Oscuro. Regresar. Un túnel. Conduce a la biblioteca. Recorrí la estantería al azar. Mis ojos siguieron títulos. Autores. Entonces pensé en Cristina Rivera-Garza. Busqué con desesperación algún libro. Absurdamente. Nada. Luego, aparecieron Rivas, Rulfo. Antes y después. Después ya estaba en Sada. Uno de sus libros traducido al francés. Samperio. Una pila de libros varios. No lo puedo evitar, tomo uno y hojeo sus páginas. Tiempo libre. Estoy de pie leyendo...(en un presente continuo) Leo la introducción y sigo: Abril. No lo resisto más. Transcribo. Ya sentada, leo tres o cuatro historias más, mientras escucho el cercano canto de los pájaros. Me siento contenta. Absurdamente. Contenta. "El amor loco es un tornillo extraviado", leo.
--sbc
Abril
Abril llegó y tú no apareciste;
simulabas venir en cada rostro
de las mujeres nuevas del ocaso,
sombras bellas que hendían mi esperanza,
empobrecida ya en el luminoso
ámbar desperdiciado por el cielo.
Ese lento bullir de fuegos tibios
no podían quemar aún mi invierno.
Levitaban arriba de tu casa
los insectos violetas y verdosos
de varias jacarandas contra el sol.
Era definitivo, abierto, abril,
igual a las mujeres que no fuiste;
era definitivo este lamento.
Guillermo Samperio
--sbc

Wednesday, May 16, 2007

Revelaciones
Mi insomnio suele acompañarse de uno o varios libros y el televisor. Casi siempre amanece igual: el televisor encendido y los libros con sus páginas arrugadas entre las sábanas o debajo de la cama o de mi almohada. Domingo 7 es uno de mis programas predilectos, y como sólo tengo que escucharlo, me funciona muy bien hacerlo desde la somnolencia dominical. Es decir, desde mi cama. La última sección del programa invita a un personaje de la cultura mexicana: pintor, fotográfo, escultor, etc. a entrelazar comentarios sobre su quehacer actual (ya sea su más reciente publicación o exposición) y una receta culinaria que debe cocinar in situ. El pasado domingo, invitaron a Paloma Porraz, directora del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Y aunque la cocina no es mi fuerte, siempre estoy muy atenta a las recomendaciones. En esta ocasión, me llamó tanto el comentario de la Porraz, cuando mencionó que la actual exposición Revelaciones está a la altura de aquella que hace quince años inauguró el recinto como uno de los espacios museográficos más importantes del país. Me refiero a México: esplendores de treinta siglos. Exposición que marcó mi vida. Porque si algo repetiría es aquella experiencia: ser guía. Y luego, coordinar las visitas guiadas del Programa Educativo. Y pues, sí, me movió tanto su comentario, que ayer, estuve no sé cuantas horas recorriendo aquel edificio y por supuesto, su exposición. Creo que su comentario fue una exageración. ¡Bendita exageración! Ambas tienen sus semejanzas muchas. Pero en dimensión, Explendores tiene un sitio inédito en el campo de la difusión de las artes. Por reunir 421 piezas de los períodos representativos que conforman la fisonomía del Arte Mexicano (prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo). El mismo edificio barroco era parte en sí mismo del discurso museográfico. Con la Cruz Atrial a la entrada. El Generalito y su sillería. Los Murales. Todo estaba aprovechado. En fin. Sería interminable la lista de referencias de aquella exposición que guió el destino de muchos de los que participamos en ella.
De la actual, Las Artes de América Latina 1420-1820. Es una muy rica y variada reunión de obra de los virreinatos españoles y la colonia portuguesa. Revelaciones invita a repensar el pasado y mirarnos de frente. Reconocer el parecido y las diferencias con otras naciones (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Perú, Puerto Rico y Venezuela), es decir, el multiculturalismo latinoamericano.
--sbc
La primera lectura
Presentar un texto. Leerlo. Leerlo en voz alta frente a un grupo atento que emitirá un juicio. No es tarea sencilla. Nerviosismo. Titubeo. Silencio. La lectura individual de cada miembro del taller mientras uno espera el veredicto. La lectura más detallada es la Samperio. Justo cuando todos han terminado de hacer anotaciones al margen del escrito, Samperio sigue imantado al texto, escribiendo también con un marcador rojo como si el tiempo no existiera, sólo el texto. Termina y nos observa. Elige a alguna persona de la lista de asistencia, y de inmediato, se establece el diálogo entre quien da el juicio y él. El autor de texto no puede hablar, debe permanecer callado. Introyectar la crítica. Esta es la dinámica de nuestro taller.
El lunes presenté un relato. Antes del mío, leímos uno de Agnes. Fabuloso. Una historia infantil, bien tramada. Ágil. Inteligente. Producto del primer ejercicio escritural que Samperio nos solicitó, en caso, de no tener un relato propio. Agnes hiló tan bien cada palabra. Sin duda, es una joven con mucho talento. Y sólo tiene 20 años. Después, fue mi turno. Y aunque hubo algunas imprecisiones en la lectura de quienes opinaron, mi texto fue bien recibido. Lo interesante para mí, fue el comentario y las recomendaciones de Samperio: "está bien llevado. Bien construido". Puedo afirmar que me siento satisfecha de esta primer presentación. Y haré las modificaciones en mi texto.
Vendría una lectura más.
El taller avanza con gran entusiasmo.
--sbc

Saturday, May 12, 2007

Mi cuore è molto triste perchè lei ha detto che
... dove andrai?
Adesso cosa fai?
la mia luce si é oscurata
la mia stella si é eclissata
ti vorrei ti vorrei rivivere
anche solo per un attimo
io vorrei rivivere
--sbc

Friday, May 11, 2007

Humo. Humo Negro. Humo Espeso.
--¿Quieres verlo? --le digo a Adriana, mi hermana menor.
--¿Es de verdad? --me observa intrigada.
--Sí --afirmó. Mi índice señala el cielo a través de la enorme cristalera del décimo piso. Se escucha un ruido ensordecedor por segundos. Aparece entonces una figura masculina con cuernos y capa roja. El rostro rojizo con una mueca indescriptible. La rapidez con la que se desliza por el aire...
--¡Va a caer!--grita mi hermana.
Lo sé. En esta ciudad lo respiramos todos los días. Humo. Humo negro. Humo espeso.
--sbc

Thursday, May 10, 2007

Carmen (1973-2007)
In memoriam

Mi madre, niña de mil años,
madre del mundo, huérfana de mí,
abnegada, feroz, obtusa, providente,
jilguera, perra, hormiga, jabalina,
carta de amor con faltas de lenguaje,
mi madre: pan que yo cortaba
con su propio cuchillo cada día.
Octavio Paz
--sbc

Wednesday, May 09, 2007

--¿Por qué ya no te ríes como antes?
--Quizá, el chiste no sea bueno o quizá, ya lo escuché muchas veces, no sé.
--¿Cuál chiste?
--Ninguno. Dime a qué viene esta observación.
--Has cambiado, ya no eres la misma. Tu mirada es otra.
--¿Qué tiene mi mirada?
--Es una mirada triste.
--mmmm
--¿Sigues enferma? Te ves agotada. No me gusta verte así.

En dónde se coloca un comentario así. Por fin alguien notó que la suma de mis malestares es real. Alguien que me conoce y me aprecia, supongo. O que se toma la molestia de observar a sus congéneres. Por primera vez, no fue mi santa madre, que siempre me da un sin fin de indicaciones médicas, pero sobre todo, su amor. Pues sí, en efecto, desde hace largos meses el funcionamiento de mi metabolismo me trae en un sube y baja. Mal(estar)es. Muchos. Y sí, también he optado, y quiero creerlo así, en alejarme, en tomar distancia. Es tan incómodo sentirse mal en medio de una multitud que ni pela ni ayuda ni nada. Y que además piensa que uno se inventa sus malestares. Y ahora confirmo que la cotidianidad, ese todos los días nos encarna. Claro, sí, el Otro en verdad, nos importa. Ay, Ale, por qué no eres tú mi dragón alado.
--sbc
Macrobito
Desde Debrecen, Hungría, alguien se describe así: me identifico con Peter Pan, que se negó a ser adulto. Soy una persona eternamente infantil, para quien el mundo es un enorme parque de juegos. Trabajo construyendo una granja donde crecen rosas negras y pasen los uncornios, y siempre que voy al mar tomo la precaución de llevar cera para taparme los oídos, en caso de empezar a oír cánticos raros. He compartido mi cama con esfinges, dragones, hadas, sibilas, princesas y mujeres araña, y todavía no pierdo el gusto por esos seres quiméricos.
Recuerdo entonces con cierta nostalgia la facultad de filosofía y letras de la UNAM, sus personajes raros, entre ellos, el que arriba se describe. La primer sensación cuando lo observé fue extrañeza. Su estatura, sus rasgos físicos, su rostro y barba inconfundibles. Lo que nunca es extraño es enterarse de los chismes de pasillo en un colegio tan pequeño. Aquel personaje era un extraordinario profesor de literatura quien pronto se casaría con una de sus alumnas más aventajadas. Ese era el chisme, aunque el chisme, "chisme" radicaba en la morbosidad de agregar que la mujer con quien se casaría era joven y muy bella. Se casarían en la ciudad de la eterna primavera. La iglesia iluminada con luces naturales y la recepción nocturna en medio de un jardín y una alberca. Un cuento de hadas.
Los años transcurrieron y un día de tantos, al reiniciar mis clases en la facultad, Percibal me presentó a la joven más bella del salón. Yo ignoraba que ella, había sido la protagonista de aquella historia y, recuerdo bien, que cuando ella mencionó su nombre. De inmediato se dibujó en mi mente su rostro de duende perverso y dije: "Microbito, si parece un microbito", entonces dejé escapar una fuerte carcajada. Ella me miró enojada. Diría que muy enojada, después me aclaró que había sido su esposa. "Qué pena por ti", dije para mis adentros.
Quién diría que aquella mujer es un auténtico Dragón Alado; quién diría que ella me presentaría a este escritor en más de una ocasión; quién diría que ella y yo leiríamos juntas historias escritas por él, en un sitio perfecto: una cama. Quién diría que sí, los cuentos de hadas existen, y los dragones también. Ah, los Microbitos pues por lo menos este sigue vivo, muy vivo.
--sbc

Tuesday, May 08, 2007

"No me hables de usted, háblame de tú", me dice justo al despedirnos otra vez. La tarde de ayer se prolongó más de lo acostumbrado. Mirar el reloj. Cerrar la libreta. Pasar el texto. Sonreír. Agnes nos alcanzó "Vamos a tomarnos un café". Ricardo "Ya es tarde. Otro día". Agnes replicó "Va ir Guillermo". Entonces, algo en el interior de cada uno aceptó. Tres automóviles nos trasladaron a un local pequeño en el mismo barrio de Coyoacán.
Furtiva. Amable. Discreta. Son los adjetivos que califican mi inclusión en este nuevo grupo de amigos lectores, de amigos escritores. Todavía tengo cara de what, sí, estoy tan sorprendida del genio de Guillermo Samperio. Y no soy la única. Más de dos en un grupo tan heterogéneo opinamos lo mismo. "No lo amas", me dice Agnes cada vez que Guillermo da tal o cual explicación en el taller. Todos reímos con sus comentarios chuscos, irónicos, certeros. "El título puede estar en una frase del texto", le indica a la tallerista. "La literatura es un juego de palabras, de estructuras. Jugar con las palabras con suavidad, con libertad..." agrega. "No es una operación a corazón abierto, tómenselo libianito, pero cuando escriban lo único que existe es el texto" concluye.
Observo en silencio a quienes serán los próximos escritores, sin duda, hay talento en este grupo de jóvenes. Amorosos. Inquietos. Timidos. Y a él, a Guillermo, con alegría lo veo partir.
--sbc
Curso Taller de cuento 2007
Guillermo Samperio

"A escribir se aprende escribiendo", es el tema de este taller de escritura de cuento, donde el reconocido autor, Guillermo Samperio guiará a los alumnos a través de las técnicas narrativas y las estructuras del cuento, para aprender primero a analizar como escritores y, finalmente, al crear historias. Los textos se leen, se comentan y se rescriben, bajo la dirección, los consejos y hasta los trucos del experimentado maestro, hasta convertirse en obras literarias.

Duración 12 sesiones (lunes 16 de abril al 2 de julio de 2007)
sala de usos múltiples, ubicada en el prime piso
cupo limitado a 15 personas
Casa de las Humanidades,
Presidente Carranza # 162 (casi esquina con Tres Cruces)
Coyoacán, México, D.F.
--sbc
Bravísimas
Mariposa. shmetterling, butterfly, papálotl, papillon, farfala, peperudka.
Sexo oral. Riquísimo, sobre todo si la pareja es políglota.
Tijuana oscura. Se bebe entera.
Narcisa. Escribo para saciar mi ego.
Narcisa incrédula. No veo reflejo alguno.
Narcisa alarmadísima. Me gusta ver las ondulaciones del agua cuando lanzo guijarros.
en Bravísimas. Bravérrimas. Aforismos (La eternidad en un paso. Un paso no en falso)
de Amaranta Caballero Prado

--sbc

Friday, May 04, 2007

An Angel at my Table

Un ángel en mi mesa (An Angel at my Table, 1990) es el segundo largometraje de la realizadora neozelandesa Jane Campion y primero que conoció estreno comercial en nuestro país. Se trata de un film rodado para la televisión que, a lo largo de 158 minutos, reconstruye la vida de Janet Frame (1924) -según el Nobel de Literatura australiano Patrick White "la más considerable novelista neozelandesa actual"- dividiendo la acción en tres episodios cuyos títulos recogen, precisamente, los de la trilogía autobiográfica de dicha autora.

Una excelente opción literaria en la sala José Revueltas del CCU. --sbc

10 palabras mágicas de un escritor
Las diez palabras que definen a Guillermo Samperio
:amapola:zapatería:sombrero:bicicleta:furtivo:humo:Elenora:jacaranda:ropero:sonrisa ladeada
Casa Refugio invitó a este magnífico escritor para hablar de aquellas palabras que han estado vinculadas a su obra. Extraordinaria exposición donde el recuento de una vida azarosa fue la constante en las propias palabras del escritor. Diez palabras entrelazaron divertidas anécdotas familiares; más de una vez nos provocaron la risa cómplice, la carcajada espontánea. ¿Desde dónde se narra? El Niño y su universo infantil y amoroso. Su Padre. El trío Samperio. El Adolescente preocupado por el bienestar económico de la familia. Su Madre. Trece hermanos. El Perico. Los Gatos. Los Oficios Varios. El Joven. Enamorado. Tímido. El Adulto y siempre la literatura. Los Premios. El Poeta "encantado por un brote en la ciudad de México: las jacarandas". ¿Desde dónde se narra? En Samperio, desde todos y cada uno de los ángulos --desde la experiencia amorosa, imposible y real que es la vida misma--.
"se dibujó una sonrisa ladeada", su décima elección. Una imagen. Ahora, yo también sonrío, le sonrío a mi destino. ¿De lado? quizá, ahora también recuerdo que hace unos años padecí una parálisis facial. (jajajajaajaj) ah esta vida!
--sbc

Thursday, May 03, 2007

Rituales
me dice que la espere y yo espero y me desepero y espero que ya termine
me dice que la acompañe y yo la acompaño y me despero y espero que ya termine
(cuando no está) me dice que regresará temprano y yo espero y me despero y espero que ya llegue
me dice que nos iremos pronto y yo espero y me desepero y espero que pronto sea el instante (salimos, recorremos un túnel angosto, cerramos una puerta de cristal, luego otra, metálica, bajamos las escaleras, seguimos al estacionamiento, un auto) de viajar
me dice que me lleva a casa y yo espero y me desepero y espero que el tráfico fluya despacio
me dice que ya es tarde, que baje del auto y yo me desepero y espero que mañana sea igual
--sbc

Monday, April 30, 2007

Ayer
Abraham Morales, el Joven Tino
o el día anterior a ayer:
la crg, totalmente fronteriza: entre Praga y Serbia: Moravia: y una conversación que recordaré todas las tardes lluviosas de mi vida,
la mujer con las manos en las venas,
a punto de estar y no estar entre las sílabas
la imagino con el diablo del deseo o junto a la mujer que ella no esperaba para ella
la veo, ahora mismo, corriendo sobre dagas,
bajo las jacarandas de la Ciudad Sin Nombre
con las suelas llenas de cocaína y pólvora,
la sueño en un limbo donde hay jabalíes negros
listen to take this waltz
suzanne
chelsea hotel
I am your man

--sbc
La Griega apareció en mi sueño. En un cruce. "Ten cuidado con el sida", me advirtió. Desperté. Desperté. Desperté. La tv estaba apagada. Entonces de dónde llegó con este mensaje. "Ten cuidado con el sida", como si yo fuera ella. ¡Chale!
--sbc
Mi padre persigue a lobos. Los mata. Una ciudad.
Mi padre es el héroe de mi madre. Una comunidad campesina.
Lobos: Animales en extinción. Aullidos. Despierto.
Balbuceo: los lobos están en peligro. ¡No padre, no los mates!
Parpadeo. El televisor encendido.
Mi dedo pulsa un botón. ¡No morirán!
--sbc

Thursday, April 26, 2007

aquí uno de sus libros
--sbc
Aprender a escuchar
A sus ochenta años, con una madurez teórica plena y una vasta obra en torno al pensamiento y lengua de la cultura maya, Carlos Lenkersdorf recibió esta mañana un homenaje en la Universidad de la Ciudad de México.
El Seminario Permanente de Filosofía Latinoamericana organizó dicho evento, entre los invitados para hablar acerca del incansable trabajo del doctor Lenkersdorf, se encontraba Monseñor Samuel Ruiz, la doctora Luz María Montiel, la Mtra. Ma. del Rayo Ramírez entre otras.
Reproduzco unos fragmentos de El mundo de nosotros, entrevista de Ana Esther Ceceña al doctor Lenkersdorf, publicada en Chiapas 7 (1999, México: ERA-IIEc), que da cuenta de su pensamiento:
En el verano de 1972 los esposos Gudrun (historiadora) y Carlos Lenkersdorf (filósofo lingüista) visitaron Los Altos de Chiapas a invitación expresa del obispo Samuel Ruiz, para conocer el trabajo que realizaban los pueblos indígenas comprendidos en su diócesis. Éste sería su primer contacto con una realidad que mágica y humanamente los atrapó.
De la región tzeltal en Los Altos pasaron a Comitán con los pueblos tojolabales, sobre todo los de los municipios de Las Margaritas y Altamirano, donde se quedarían por más de veinte años. Tras esa larga convivencia y aprendizaje mutuo que les permitió descubrir y compartir lengua, costumbres y sentires, sus publicaciones, cursos y conferencias, así como su práctica cotidiana, nos han mostrado que la puerta a ese mundo estuvo siempre abierta para quien estuviera dispuesto a transitarla, para quien tuviera la sabiduría de percibir, aun bajo el peso del totalitarismo occidental, horizontes civilizatorios, estructuras de pensamiento y organización social diferentes, ni superiores ni inferiores, sólo distintas en su contenido histórico, en su pertinencia y en su legitimidad.
Gudrun Lenkersdorf es especialista en formas de gobierno indígenas en el Chiapas colonial, tema de su trabajo de doctorado, y autora del libro Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos, publicado por la UNAM en 1993. Carlos Lenkersdorf es autor de Los hombres verdaderos, libro que recibió el Premio Lya Kostakowsky en 1994 y de b’omak’umal tojol ab’al-kastiya. Diccionario tojolabal-español, primer y único diccionario tojolabal español que ha sido escrito tras los 500 años de coexistencia de esas dos lenguas y de sus portadores. No obstante la importancia de su contribución lingüística, su trabajo no se restringe al conocimiento de la lengua sino que se extiende a la cultura, costumbres y mentalidades en un momento de renacimiento de la conciencia indígena.
Con cientos de anécdotas, de las que presentamos aquí un ejemplo, Carlos Lenkersdorf nos acerca a la cosmovisión maya actual, en su versión tojolabal.
Acercarse al pueblo tojolabal, como a cualquier otro, requiere un lenguaje compartido. Sin embargo, de acuerdo con tu experiencia, ni los trabajadores sociales de la diócesis, ni mucho menos los patrones y comerciantes de Comitán o los representantes y funcionarios del gobierno habían considerado ese problema. ¿Qué caminos encontraste para resolverlo? ¿Cómo aprendiste el idioma?
Carlos Lenkersdorf: El conocimiento de la lengua es la condición ineludible de la convivencia, pero ése, efectivamente, no era el sentir general. Para los integrantes del equipo de promoción humana con quienes llegamos a la zona, no era necesario aprender tojolabal: "Ellos nos entienden -decían-; somos, además, formadores y no aprendices de idiomas".
En esas circunstancias, aunque convencimos a los compañeros del equipo de aprender tojolabal, ¿cómo aprenderlo? Los comitecos consultados trataron de disuadirnos señalando: "¿Para qué quieren aprender el dialecto de los indios? No es un idioma, tiene apenas unas trescientas palabras. No tiene conceptos abstractos".
Nos llamó la atención que llegaran a esa conclusión sin hablar la lengua y también la referencia al "dialecto de los indios". En lingüística, los dialectos son variantes regionales de un idioma. Por ejemplo, existe el dialecto español de los madrileños, el de los "chilangos", o el dialecto inglés de los negros de Harlem. Al llamar "dialecto" al tojolabal el término cambia de sentido. Tiene una connotación despectiva: el tojolabal no es un idioma sino solamente un dialecto. Esta evaluación es producto de enseñanzas que no aprecian la herencia cultural pluralista, por no decir que la niegan. Es producto también del mito de que la unidad de la nación es exclusivista y admite una sola lengua. Los promotores de esta idea, por supuesto hispanohablantes, se olvidan, por ejemplo, de que en Estados Unidos el español sufre a menudo la misma suerte de no reconocimiento y desprecio.
Esta reacción muestra que hay idiomas e idiomas. Los unos son de pueblos y culturas dominantes y los otros de pueblos y culturas dominados. Las lenguas de las culturas dominantes cuentan con libros de texto, maestros y todas las demás posibilidades de aprendizaje y enseñanza. La situación es muy diferente para las lenguas de las culturas subalternas y dominadas inmersas en contextos socio-políticos que inhiben la cultura. Existe algo que se llama lengua nacional. Si en un país determinado una sola lengua es reconocida como nacional, se concede poco espacio al uso y la enseñanza de otras dentro del marco de referencia de dicha nación.
Preguntamos a algunos tojolabales si nos podían enseñar. Mucho nos asombró la respuesta. No respondieron ni sí ni no, sino que dijeron: "tenemos que platicarlo con nuestra comunidad", palabra sustituta de nosotros. Esta respuesta fue nuestro segundo encuentro con el nosotros que ya habíamos percibido en la zona tzeltal. Por un lado es comunitario y, por otro, tiene un impacto profundo en el comportamiento de cada uno de sus componentes. Éstos no responden individualmente; sus respuestas reflejan el pensar y el modo de ser de la comunidad.
Se podría decir -y de hecho se ha afirmado- que tal respuesta refleja la falta de libertad de los tojolabales y de otros pueblos mayas de Los Altos de Chiapas; que no pueden decidir por sí mismos, sino que están controlados por la comunidad y, por lo tanto, el individuo está sujeto a las decisiones del colectivo. Es la comunidad quien despoja al individuo de la libertad personal de hacer lo que quiera. Esta interpretación crítica no viene, evidentemente, desde adentro, sino desde afuera de la comunidad. La escuchamos en un encuentro de indigenistas e indígenas en San Cristóbal de Las Casas y se explica desde el punto de vista de una sociedad muy individualizada.
El consentimiento de la comunidad a tomarnos como alumnos tardaría en llegar y nos dio tiempo de reflexionar sobre el camino que teníamos por delante. La enseñanza se vislumbraba diferente de un curso en la escuela Berlitz o algo por el estilo. No se trataba de pagar a los maestros, aprender la materia y terminar con el asunto. Aprender tojolabal implicaba un compromiso con el nosotros, con una comunidad determinada. Entonces no teníamos idea de qué clase de compromiso se podría tratar. De pronto, sencillamente nos preguntamos: ¿estamos dispuestos a entrar al nosotros comunitario? ¿Estamos listos para comprometernos con el nosotros sin saber qué significa?
Han pasado cinco siglos y ni nuestros antepasados ni nosotros mismos nos hemos tomado el tiempo de aprender de las otras culturas que nos acompañan a diario. Muy grande es nuestra ignorancia de la cultura maya y de las culturas autóctonas en general, si nos referimos a una comprensión "desde adentro". No negamos la existencia de obras de alta calidad, escritas por y para especialistas. Ahí están las investigaciones de los arqueólogos que estudian el pasado, la preconquista, y que nos muestran las obras impresionantes de aquel entonces. Asimismo, están las obras de los antropólogos que, gracias a sus "informantes", describen la cultura de los pueblos aborígenes y, a menudo, marginados. Desde su perspectiva han elaborado tratados eruditos sobre culturas exóticas y muy alejadas de la cultura occidental que se considera moderna, científica, global, etcétera. Nosotros no nos hemos propuesto nada de eso. De alguna manera contagiados por el nosotros, hemos buscado obtener, en efecto, una visión "desde adentro", para superar un poco la ignorancia que predomina hasta el día de hoy.
La falta de una gramática, diccionario y método es siempre un obstáculo para aprender el idioma, para adentrarnos en esta cultura. El idioma no entendido nos silencia, nos cierra la boca. Nos convierte en mudos. Enmudecidos, escuchamos sin captar nada. ¿No será este otro mensaje, otra señal de culturas vecinas y a la vez tan lejanas? El mensaje dice: "Cierren la boca, abran los oídos, abran el corazón, empiecen a aprender".
El mejor homenaje es leer su obra y aprender a escuchar.
--sbc

Wednesday, April 25, 2007

"el escritor joven aspira cada vez con mayor vehemencia al reconocimiento fugaz de la celebridad, cuyo primer atributo es el olvido". Vivian Abenshusan
--sbc

Monday, April 23, 2007


Día Internacional del Libro
Hoy día 23 de abril se celebra el Día Internacional del libro. Se eligió este día para conmemorar a los libros y fomentar la cultura, porque fue en esta fecha cuando fallecieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
--sbc

Tuesday, April 17, 2007

Pocas veces, debo decirlo, me he sentido tan conmovida con algún relato en el blog. Anima Fragile me mueve. Visítelo.
--sbc


Monday, April 16, 2007

Despertó y la barba seguía ahí.
--sbc

Saturday, April 14, 2007

Regresé a las dos ciudades que habitan mi vida. A mi cuarto de azotea. A mis calles polvosas. Por primera vez, mi insomnio fue producto de la sobrevivencia. Permancer en vigilia en espera del segundo movimiento telúrico. ¿Para qué? Reacción. Instinto. Adrenalina Pura. En qué momento dormí después del apagón generalizado en la Ciudad de México. Las ojeras del día siguiente no me dieron respuestas. La otra ciudad, La Universitaria. Mi Centro Cultural Universitario. Dos visitas guiadas a estudiantes que miraban con expectación a una fila de jóvenes que avanzaba para ocupar un lugar en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. La presencia de Fernando Savater, en conferencia magistral, luego de haber recibido su honoris causa, ayer en el Palacio de Minería. Ya extrañaba este vaivén citadino. Actividades. Trabajo. Intimidad.
Intimidad. La visita a la Sala Nezahualcóyotl. Desde el segundo nivel de la sala escuchaba los suaves acordes de los instrumentos. Tan exacta es la acústica que se pueden distinguir los sonidos. Los violines. La viola. El clavecín. Sin duda, se trataba del último movimiento orquestal. Regresé a mis dos ciudades. Un movimiento telúrico, el otro musical.
--sbc
El viento levanta un oleaje grisáceo. Va en dirección opuesta
La luz amarilla de un semáforo en la esquina:
permanecer/cruzar
arriesgar
el tiempo avanza
no hay segundero electrónico. No es la esquina acostumbrada. No es Insurgentes. No es Reforma
arriesgar
es Durango y Sonora
en contraflujo doble
el polvo en mi cara
el fantasma de mi carne
se dimensiona:
Ella avanza y la Otra que soy, estornuda
--sbc

Tuesday, April 03, 2007

Virgen de Guadalupe en Rioyos, Buenavista

En procesión desde las Tierras Altas, la imagen de la Virgen de Guadalupe llegó a las otras tierras altas de Rioyos Buenavista. Durante quince días ha visitado cada una de las familias que conforman su comunidad mazahua. Nuestra capilla fue recepción nocturna de cantos religiosos y mañanitas guadalupanas. Celebración Ritual. Hoy. Seguirá su recorrido por otras rutas, por otros pueblos bendecidos por su fe.
--sbc

Thursday, March 29, 2007

"Sembré guayabas contigo". Borré esta línea. Nunca sembramos nada. Nada. "Volamos juntas". Sí. "Volamos juntas" no una sino varias noches. Abrazada a su cuerpo. Temblaba. Miraba su cuerpo perfecto. Desnudo. La Mejor Traducción de Uno Mismo, es el Deseo.
--sbc
Ella ya no está. Dejó. Me dejó. Tres libros. El Principio. El Desarrollo. El Fin. Un Cuento. Clásico. Desearía tanto que fuera Moderno. Y el final seguro sería otro. Sorpresivo. Y si fuera Postmoderno, entonces pendería un hilo, la distancia exacta entre ella y yo. El final. Abierto.Pero, no. No lo es. Ella ya no está. Y la conclusión de nuestra historia es sólo eso. El fin. Absoluto. Cerrado. Un Cuento Clásico.
--sbc
Tu nombre me ha sorprendido. Dos veces. Eres el Personaje. El Principio. El Fin. ¿En cuántas historias más tu nombre será la constante? Alguien. Algunos. Algunas. Te llevamos en la piel. Te nombramos. Tú. Inalcanzable. Tú. Invisible. Tú. Tan (ir)Real.
--sbc

Wednesday, March 28, 2007

Cuando pasa el tiempo y la cotidianidad entre dos personas que se aman es la constante. La vida se converte en Casa. Trabajo. Terapia. Familia. En el mío, Madre. Trabajo. Obsesiones. Deseo. Libertad. Hay silencios que lo dicen todo: está cansada, lo sé. Me mira. No hace falta decirlo, te espararé hasta que termines de redactar la entrevista. La expresión de su rostro, de su cuerpo, me ofrecen respuestas. No hace falta inquerirla. Sé que el fin de semana fue a la estética. Hay un retoque en el tinte de su cabello. Y soy la única que lo ha notado. Ella entonces se siente amada. Cuando pasa el tiempo y la cotidianidad nos alcanza, en su día a día, sabemos qué fue lo que nos hizo quedarnos ahí, junto a aquello que llamamos Amor, frente a la construcción más frágil de nuestra existencia. Entonces, la observé y ahí como siempre frente a mí, sus lágrimas empezaron a caer. La escuchaba. La escuchaba atenta como ella me escucha cada vez que tengo la misma obsesión. Cuando pasa el tiempo y la cotidianidad nos alcanza, abrázala, abrázala.
--sbc
No hay tal lugar
casi dos semanas leyendo sin parar. Conforme avanzo, parecería que leo la misma historia. No distingo cuál de todos los títulos que he leído, es el único. No hay único. No hay tal lugar.
Las historias se repiten hasta el cansancio. Los personajes. La anécdota. El tiempo. No hay tal lugar.
Me siento engañada por tanto plagio, por tanta mala copia. Ni un original. Nada. No hay tal lugar.
--sbc
Un día triste
un día triste no es lo mismo que sentirse triste ni hacerse el triste.
¿alguien puede explicarlo?
--sbc

Tuesday, March 27, 2007

Misoginia
Misoginia, machismo o intolorencia, ¿qué hay en tu rechazo?, le pregunté. No dijo nada. Sólo me miró
Su homofobia es eso. Junto. Revuelto. Todo.
--sbc
Sí, hoy me tomó por sorpresa una nota en el blog de la Mujer Inalcanzable. La sola mención de un nombre, de su nombre. ¡Qué asco! De inmediato, respiré hondamente. Traté de sacudirme su recuerdo. En realidad, nada tengo en su contra. Más bien, pensé como ahora lo hago, en los encuentros en la vida. En el Destino. En las Trampas. En la Carcajada. Todavía escucho su nombre a lo lejos. Pero, así es el Destino, coloca a cada persona en el sitio que le corresponde, no hay duda.
--sbc

Thursday, March 22, 2007


I always cry in the endings Sí, me he volado esta imagen de un blog bilingüe que visito frecuentemente www.holasunshinegirl.blogspot.com Le pertenece a una joven muy talentosa. Andrea Cabrera Luna. La conocí hace muchos años en la Facultad de Filosofía y Letras. Ambas asistíamos a clases de lengua inglesa. No fuimos amigas. Ella era tímida. Aislada.Y yo siempre andaba corriendo de una clase a otra. De una facultad a otra.
Un link me condujo a Ella. Estoy tan asombrada de sus ires y venires por el mundo. A principio pensé que no era ella, en efecto, ella ya no era ella, es Otra. Sin duda, somos otras. Dudé. Recordé con nostalgia la poesía de William Blake. La imagen de nuestra clase, donde Colín White le solicitó recitar "London". Y ella, sonrojada y timídamente, lo hizo no sólo bien sino perfecto. Sabía que paralelamente a los estudios de letras inglesas, estudiaba teatro en el INBA. ¡Dios, es tan tímida! y el mundo es tan cruel. ¡Dios te guarde! Después, ya no la volví a ver más. Ahora esta joven es actriz y radica en Londres. Y todo indica según su blog, le va muy bien. ¡Enhorabuena!
Al gato y al ratón, es el título de su post. Al gato y al ratón es el juego que todos jugamos. Un día eres el Gato y al siguiente, el Ratón. Andrea bien lo sabe, depende del escenario, ¡claro!
(Andrea, seguirás siendo tan tímida como en antaño o es, tu esencia, la timidez la que ya ha llevado Tan Lejos, Tan Cerca).
--sbc
Slide
ya se por dónde irá esta historia. Y no sé si quiero modificarla. ¿La escribo? No. Transcribo. Los tropiezos. Los fracasos. Los miedos. Los sobresaltos. El Abismo. Fin(al).
es difícil saber qué piensa de mí. Alguna vez dijo: "estás loca, Susana". Lo estoy. Lo sé. Es una locura. Seguir(la). Acaso, sólo intentarlo. Jamás. Lo lograré. Ella es la Mujer Inalcanzable.
La Mujer Inalcanzable (que cruzó mi destino). Fugaz. Avanza. Y yo la sigo en un carrusel imaginario. Sube. Baja. Está. No Está. Se disfraza de Deseo.
--sbc
I am your fan
estoy tirando tu basura
debería sentirme bien por eso
por limpiar tu camino
por lamer el piso
por llorar mientras tú ríes
por soñar, por soñar
estoy tirando tu basura
debería sentirme bien por eso
--sbc

Wednesday, March 21, 2007

Resistir
Estoy picando piedra. Volcánica. Nunca llegaré a nada. El Deseo. Dónde quedará el resto de esta historia. La Cercanía. La Distanicia. El Olvido.
*
-Ese aroma tuyo me desagrada. Hueles a hombre.
Su expresión de rechazo me trastornó. La observé detenidamente por varios segundos. Mi mirada indulgente acentó: "seguramente".
*
-Pierdes el tiempo. Ella no es como tú.
-Me quiere. Y sí, sé que ella es más joven que yo.
-No es su edad. Ella no es como tú. Te lo repito.
-Me la puedo pasar bien.
-¿Te conformarías sólo con eso?,¡claro que no!
-¿Entonces?
-¡Dejála!
*
A qué de todo tengo que resistir. A la Intolerancia. A este Extraño Juego de Ser Visible e Invisible al Mismo Tiempo. Momentáneamente. A la Bisexualidad de las Otras. A la Homofobia de Mis Amigas. Al Autoengaño. A la Realidad.
--sbc

Friday, March 16, 2007

Tomorrow to be brave
tres historias que convergen en una: la mía. Salgo de mi antigua casa acompañada de mi pequeño sobrino Abraham. Caminamos por la avenida, de pronto, se escucha la sirena de una patrulla citadina. Estamos en medio de una persecusión. Mi sobrino se estremece. Yo observo a unos drogadictos esconderse en una casa. La policía se acerca. Me arrestan.
Estoy en el Roosevetl. Solicito una habitación. Pago. Sé que ella vendrá y estaremos otra vez en la misma habitación.
La Policía me conduce a un sitio, a una casa oscura. Me interrogan. Hablo de la agresión y la violencia. Del procedimiento ilegal para detenerme. No tengo miedo. Quien me interroga me dice que tengo derecho a una llamada. Pido a mi abogado, a mi hermano. Luego, digo Lizy.
Mi padre me llama angustiado. Y yo le digo que no hay nada que temer. Me liberan. Me acompañan a tomar un carro. Miro entonces luces nocturnas: Reforma e Insurgentes.
Ella llegó. Estuvo. Se ha marchado. Las horas. No alcanzan. Amanece. Yo. Despierto.
(Mi Padre Angustiado. La Mujer Añorada. Una Persecusión/Una Persecusión. La Mujer Añorada. Mi Padre Angustiado/La Mujer Añorada. Mi Padre Angustiado. Una Persecusión) Tomorrow to be brave.
--sbc

Wednesday, March 14, 2007

I got it

Desearía tener un espejo para mirarme. ¡Estoy feliz! Pero, sólo tengo frente a mí una pantalla y un teclado. Entonces escribiré esto que me emociona tanto. Por fin, después de no sé cuántos años de soñar, de añorar un momento así. Llegó. Me preguntó si en verdad es el destino, o si uno trabaja para alcanzarlo. Y el día menos esperado o esperado por siempre llega. Y eso es lo que esta mañana sucedió. El mejor regalo es saber que lo conseguí. Conseguí estar donde yo sólo me miraba. Ese lugar. Es mío. Mío.
I got it. Sin duda, confluyen dos voluntades en un mismo tiempo. Para que esto sucediera, tuvieron que pasar los años, con sus largos meses, con sus días y sus noches. Noches insomnes. Lecturas. Muchas.
Por fin, lo dijo, con todas y cada una de sus oraciones. Entonces me reconoció. Me miró. You got it. Este lugar. Es tuyo. Tuyo.
--sbc

Tuesday, March 13, 2007

casi 36

estoy a unas horas de cumplir 36 años, es decir, nací un 14 de marzo de 1971, a las nueve de la noche. Soy un milagro. Nacer es vencer el primer obstáculo. Salir del útero materno. Ver la luz. Llorar. Gritar. El primer umbral. La separación. El dolor.
Amo a mi madre. Cuando la observo, veo con detenimiento su vientre. Lo he imaginado abultado. Creciendo. Me he imaginado en ella como también imagino sus embarazos anteriores: Andrés, el primogénito, y Guadalupe, mi hermana mayor. Transcurrieron seis años para que mi madre se volviera a embarazar y en este segundo período de fertilidad, nací, al año siguiente mi hermana Adriana. Cuatro partos naturales. Acuario. Tauro. Piscis. Cáncer. Mis padres son Libra.
Miro ahora las fotografías familiares. Me parezco a mi madre. Lo puedo afirmar con satisfacción. Me veo en sus brazos. Ella sonrié.
Soy un milagro.
Tengo una extraña felicidad desde ayer, es como si una voz interior me dijera: estoy feliz por ti because you might finally find what you are looking for. Be brave, try to think clearly, and never give up on your dreams.
--sbc
Suicidio de Dorothy Hale
(1938)
Frida Kahlo

Monday, March 12, 2007

La Griega
desnudó sus secretos frente al mar
un soplo alado cubrió su cuerpo con sal
hundió sus labios en mi boca sedienta
de Xanat
:también la vainilla amarga

La Griega
es una imagen
:oleaje en la espalda
:diminutas caracolas
:barro negro que guarda una flor
:llama endeble: fuego azul

La Griega
me ofreció un racimo de uvas de papel
escribió cada letra s u s a n a
como frutas desolladas
ante la espiga de su olvido
Desapareció

La Griega
trituró mi nombre, mordió mi lengua
urdió mi muerte
también la vainilla amarga

--sbc

Thursday, March 08, 2007

Tiempo
a Paty Ayala
somos tus prisioneros. ¿Por dónde empezar? Ayer vi dos películas. Las Pochianchis (Dir. Felipe Cazals, 1976), dicho sea de paso, en un ciclo dedicado a María Rojo, aquí en el CCU. La historia: en un pueblo de Guanajuato, en los años cincuenta, tres hermanas conocidas como las "Poquianchis" mantienen una red de prostitución protegida por las autoridades municipales y estatales. El descubrimiento en 1964 de los cadáveres de unas jóvenes asesinadas y enterradas por órdenes de las "Poquianchis" destapa la corrupción y crimen que rodea a estas controvertidas mujeres. Y la otra, Little Children (Secretos Intímos) (Dir. Todd Field, EU, 2006) que narra la historia de un grupo de jóvenes matrimonios y sus pequeños hijos, quienes conviven en los parques, piscinas públicas y calles de su pequeña comunidad. Y también, la persecusión de un ex policía que se dedica a hostigar a un pederasta que ronda por el pueblo. Bueno, en realidad no me interesaba narrar una sinópsis de ambas historias. Más bien, tengo una observación, el doble discurso moral en todas y cada una de las sociedades. El deber ser. ¡Qué asfixia!,¡Qué locura!

El tiempo como abstracción no existe. El tiempo es real. El tiempo es una medición absurda. Las imágenes en la pantalla de la primer película: las situaciones son las mismas. No cambian. La corrupción. La miseria. El sin-sentido. Pensaba en esto mientras me miraba a mí misma en mi propio sin-sentido, otra película más. Cuando llegué al centro comercial, antes de comprar mi boleto, me detuve en un almacén. Observé tras sus vitrinas deceneas de relojes. El tiempo medido. Atrapado.
Ver sus manecillas avanzar. Tic tac tic tac tic tac tengo un par de años sin usar uno. Sin embargo, no puedo estar fuera de su medición. Nadie lo está. Me detuve en uno de ellos, el digital. Faltaban unos cuantos minutos para que diera inicio mi segunda elección del día.


La imagen inicial y (casi) final de Little Children son decenas de relojes que acompañan a figuras de payasos. Un final redondo en muchos sentidos. El tiempo. Y aquello que uno ya no puede cambiar, el pasado. El futuro siempre es una interrogante que está fuera de nuestro alcance. Es entonces, en el presente, el aquí y el ahora, ese tiempo real que está en constante fugacidad, que es efímero, las horas, donde habitamos.
--sbc

Thursday, March 01, 2007

Borderline
Casa porfiriana. Jóvenes. La Mujer Inalcanzable. Una Ciudad Fronteriza. Estos son los elementos en uno de mis viajes oníricos. Un grupo de jóvenes a quienes desconozco caminan en el interior de una enorme casa. Pasean por un amplio jardín mientras yo voy detrás de La Mujer Inalcanzable. Ella con una sonrisa guía mis pasos. Estoy atenta a su conversación. Caminamos. Ella va unos cuantos pasos adelante de mí. Y yo por más que intento igualarlos. No lo logro. La Mujer Inalcanzable va de prisa. Y no son sus pasos. Son sus gestos. Es el aleteo de sus manos. Se va. Alguien la espera afuera de la casa. Sonríe. Se va. Muda la veo cruzar una amplia puerta. Desaparece la casa. Una cristalera. Estoy dentro. Cargo una mochila en mi espalda. El cristal se parte en dos. Se abre. Estoy frente a una Ciudad Desconocida. Alguien dice: Tijuana.
--sbc

Wednesday, February 28, 2007

La amistad literaria
Susana de mi corazón. Es a ti a quien doy las gracias. No sólo la huida es circular, también nuestra circunstancia en el tiempo. ¿Quién recibe de quién? Es difícil saberlo. Pero el tiempo, pese a ser ese círculo insidioso, se pierde, se va. Y la nostalgia es por eso, porque aunque estemos hoy aquí, tú y yo sabemos que un día no estaremos y entonces esos días en la UNAM ¿a dónde se irán? Un súper abrazo y ya nos veremos para comentar tus escritos. Rosa
Nada mejor que este mensaje de la queridísima doctora Beltrán, quien el próximo domingo presentará su más reciente novela "Alta infidelidad", en el Palacio de Minería, a las 12:00 hrs. Presentarán el libro: Cristina Rivera-Garza y Xavier Velasco. ¡Enhorabuena!
pd ¿qué originó este mensaje? mi agradecimiento a una bellísima dedicatoria. No cabe duda, el tiempo pasa, pasa, pasa y ya no somos los mismos, o ¿sí?
--sbc
Charles Bukowski en el cine
Febrero estuvo dedicado a este autor maldito. El Centro Cultural Universitario proyectó varias películas basadas en algunas de sus obras, aquí los títulos:
MARIPOSA DE BAR Dir. Barbet Schroeder (EUA-1987) 97 min.
EL AMOR ES UN PERRO INFERNAL Dir. Dominique Deruddere (BELGICA-1987) 90 min.
BUKOWSKI: BORN IN TO THIS Dir. John Dullaghan (EUA-2003) 90 min.
FACTOTUM Dir. Bent Hamer (FRANCIA/ALEMANIA/SUECIA-2003) 94 min.
No recordé --no quise recordar-- su poesía. Recordé el cine Gloria en mi amada colonia Roma, o quizá, el Estadio, hoy convertido en una iglesia protestante, antes fue el Teatro Silvia Pinal, y aún antes, mi cine favorito. Funciones dobles. Dos por uno. Y sí, creo que allí fue donde me miré a mi misma en un personaje de ficción. Frente a la pantalla de la Sala José Revueltas, me reconocí en aquel niño, en el adolescente que buscaba desesperado el amor "ideal". ¡Ah!, ¿qué cosa?, me pregunté en ese momento si todavía estoy en su búsqueda. 14 de febrero. Y yo como un perro. ¡Salud!
--sbc
Vértigo
Hace días que no escribo. He tratado de mantenerme en pie. Firme. Un sudor escurre por mi frente. Mis manos guían el camino. A gatas. En la oscuridad. Hace días que no escribo. Luz. ¿Alguien podría encender la luz?
--sbc

Friday, February 23, 2007

Visita de un ángel
Mil gracias, querida Susana, por el detalle de llevarme la nota a clase. Lástima que fue como visita del arcángel San Gabriel: la enhorabuena, el pasmo y adiós. Espero que estés muy bien y que su taller de escritura en Toluca siga... y siga torturándote para que escribas. Besos. Rosa
Recibí este e-mail que me hizo añorar los tropiezos afortunados del pasado: el día que Rosa Beltrán olvidó su credencial que la acredita como profesora del posgrado de la UNAM, en la recepción de Difusión Cultural. Yo pasaba por ahí, y la señora que recibe al público me preguntó mostrándome la credencial sí la conocía. "¡Claro!, es mi maestra". Ella puso la credencial sobre mis manos. "Entrégasela. Ya se retiró". Aquel tropiezo fue afortunado. La volvía a ver. Y aún antes, Rosa me dijo que uno de sus tantos viajes, había llegado tarde al aeropuerto. El vuelo ya había partido. Ella no sabía si tomar el próximo avión o quedarse. Entonces recordó que yo le había proporcionado el itinerario del encuentro literario a donde asistiría. Decidió irse. Me lo agradeció con la misma frase que hoy anima el mail: eres un ángel.
--sbc

Wednesday, February 21, 2007

Tuesday, February 20, 2007

Friday, February 16, 2007

Lágrimas negras

Si las lágrimas tienen color. Las mías son negras. Pesan. Duelen. Tan oscuras como los motivos que las provocan. Una Mujer.
*
La Primer Mujer Amada
(primer acto)
Parque México. Dos Mujeres. Discuten. Una. Decide. Se despiden.
(segundo acto)
La Casa Vacía. El teléfono suena.
(tercer acto)
Llora desconsolada trás la bocina. Un amigo pregunta: Susie, ¿quién se murió?
*
La Segunda Mujer Amada
(primer acto)
Coyoacán. Dos Mujeres. Discuten. Una. Decide. Se despiden.
(segundo acto)
La Casa Vacía.
(tercer acto)
Llora desconsolada frente a un monitor. Un amigo escribe: "quien merezca tus lágrimas no te hará llorar".
*
La Primera y la Segunda Mujer Amada han muerto. Y ella llora llora llora llora llora.
--sbc

Wednesday, February 14, 2007

Borrón y cuenta nueva, ¿Será?

La Griega llamó. Me llamó. Vi su número en la pantalla minúscula de mi celular. Un número que mi dedo índice marcó en la oscuridad de una cabina telefónica. La esquina: Ámsterdam y Sonora. Perseguía su voz (como antes perseguí sus pasos). La voz que me condenó al silencio. Colgaba. Huía. La voz que no logré reconocer. La duda. Un sueño me despojó de este acto ritual. 55 55 55 55. Dejé de marcar su número. Dejé de colgar. Estaba destinada a no alcanzarla jamás.
"Pensé que al ver mi número no contestarías", dijo. Y yo, muda, recordé mi sueño pero a la inversa. La escuché. Tirada en mi cama miraba el techo y pensaba en el tiempo, en la espera. En las noches insomnes, en la lluvia, en el frío, en la esperanza. La Griega hablaba pausadamente. Su voz fue adquiriendo sentido en el Sentido de la Ausencia. Estaba. Quería seguir estando. La ilusión.
Una charla amable.
Cedí a la derrota de la imposibilidad. Caí. Lloré.
Borrón y cuenta nueva.
¿Crees que podamos vernos, tomar unas cervezas y no pase nada?
(es decir: crees que puedas verme y no desearme)
Me pregunto si esta historia no es acaso un juego de niñas
: ¿Quién persigue a quién?
: ¿Huyo o finjo perseguirla?
--sbc