Wednesday, October 24, 2007

Sala Miguel Covarrubias
En el aquí y en el ahora: mi nuevo espacio recién acondicionado. Todo nuevo. Todo/Tolerancia. Eso. Compartiré mi espacio laboral con otros personajes. Mmmm ya qué?
--sbc

Friday, October 19, 2007

Ciudad Universitaria, 19 de octubre 2007
Escucho el taladro de las máquinas sobre el concreto. Blanco. Gris. Casi negro. La construcción avanza. El monumento terminado. La obra vacía. Imponente. Ella se marchó hace un año. Fue mi alimento. El deseo. El sabor. La hora. Su imagen aparecía detrás de un cristal. Ella sonreía. Fue el deseo. La llamada puntual. La vainilla. Su imagen aparecía detrás de un cristal. Ella ya no estaba. Entonces el estacionamiento se convirtió en una caja negra: Ella canta. Ella baila. Ella corre. Yo la persigo. Ella. Sobre la negritud creció el olvido. El cristal se trituró. Sí, ella tal vez quería o no quería lo que yo quería, pero allí en el CCU, junto a la piedra volcánica, inmóvil creció el olvido. Y el MUAC emerge triunfal como lo indestructible, lo imperecedero: su imagen detrás de un cristal fragmentado. La concretud.
--sbc
Rangoon 1927
En Rangoon era tarde para mí.
Todo lo habían hecho:
una ciudad
de sangre,
sueño y oro.
El río que bajaba
de la selva salvaje
a la ciudad caliente,
a las calles leprosas
en donde un hotel blanco para blancos
y una pagoda de oro para gente dorada
era cuanto
pasaba
y no pasaba.
Rangoon, gradas heridas
por los escupitajos
del betel,
las doncellas brimanas
apretando al desnudo
la seda
como si el fuego acompañase
con lenguas de amaranto
la danza, la suprema
danza:
el baile de los pies hacia el Mercado,
el ballet de las piernas por las calles.
Suprema luz que abrió sobre mi pelo
un globo cenital, entró en mis ojos
y recorrió en mis venas
los últimos rincones de mi cuerpo
hasta otorgarse la soberanía
de un amor desmedido y desterrado.

Fue así, la encontré cerca
de los buques de hierro
junto a las aguas sucias
de Martabán: miraba
buscando hombre:
ella también tenía
color duro de hierro
su pelo era de hierro,
y el sol pegaba en ella como en una herradura.

Era mi amor que yo no conocía.

Yo me senté a su lado
sin mirarla
porque yo estaba solo
y no buscaba río ni crepúsculo,
no buscaba abanicos,
ni dinero ni luna,
sino mujer, quería
mujer para mis manos y mi pecho,
mujer para mi amor, para mi lecho,
mujer plateada, negra, puta o pura,
carnívora celeste, anaranjada,
no tenía importancia,
la quería para amarla y no amarla
la quería para plato y cuchara,
la quería de cerca, tan cerca
que pudiera morderle los dientes con mis besos,
la quería fragante a mujer sola,
la deseaba con olvido ardiente.

Ella tal vez quería
o no quería lo que yo quería,
pero allí en Martabán, junto al agua de hierro,
cuando llegó la noche, que allí sale del río,
como una red repleta de pescados inmensos,
yo y ella caminamos juntos a sumergirnos
en el placer amargo de los desesperados.

Pablo Neruda

--sbc

Wednesday, October 17, 2007

Recuerdo con gran admiración el papel de la doctora Beristáin en la Comisión Especial para el Congreso Universitario, hace ya algunos años; su voz fuerte no ha cambiado. Aquí algunos párrafos de Defensa de la UNAM, defensa de México:
Las humanidades son el fundamento de las ciencias exactas, tienen que estar en sus cimientos si deseamos que la investigación científica rinda frutos que no destruyan el planeta, que no alimenten la violencia, ni la guerra, ni al neocolonialismo depredador. El cultivo de las humanidades es lo único capaz de repercutir en el animal humano que somos, haciéndonos más humanos y menos animales, ya que nuestro destino es evolucionar (no involucionar). Para lograrlo hay que ver hacia el futuro y hacia el pretérito, porque en la historia está el bagaje de lo que la raza humana ha aprendido a pensar y a sentir, durante milenios. Y esa experiencia nos pertenece.
Lo que nos conviene es recuperar la milenaria cultura indígena que es superior porque es cultura de vida, porque respeta a la naturaleza y practica el cooperativismo. Debemos predicar el cooperativismo y no la competitividad. Vivir al servicio de la nación, de nuestro pueblo, de la especie humana. Castigar a los traidores que firmaron el TLC y luego, a escondidas, todavía le hicieron componendas que han causado enormes perjuicios, que han arruinado la industria azucarera, por ejemplo.
En la UNAM están las raíces, los antecedentes, los acervos, los equipos humanos para refinar y modernizar la educación sobre las milenarias bases éticas, pluriculturales, interactivas, interdisciplinarias, que corresponden a nuestra identidad y convienen a nuestro futuro. Todo eso sirve para salvar a México como nación independiente y libre.

Y en esta lucha, cada quien tiene su trinchera. La nuestra es la Universidad. Nos toca trabajar en ella sin descanso para enriquecerla, actualizarla, mejorarla, fortalecerla, calibrando su importancia como fundamento y alma de esta Nación, cada vez más, y desde 1553.
--sbc
--¡Dios te bendiga!
--Igual a usted doctora.

Luego de hacer notas mentales sobre la recepción del japonés. Regresé a mi lugar a escribir. No pasaron más de 10 minutos cuando mi jefa me solicitó ir a dejar una documentación a la unidad jurídica. Sitio ubicado en un edificio cercano al Universum. Habría que salir otra vez.

Para mi sorpresa, justo cuando llegaba al edificio, la doctora Helena Berinstáin salía en ese momento. No contuve mi emoción y la saludé efusivamente con un beso en la mejilla y un abrazo que ella recibió con alegría. Me preguntó si yo había sido su alumna mencionando que ha dado tantos cursos, que cuando la saludan no es posible recordar los nombres de sus alumnos. Sin embargo, recordó a Carlos Monsiváis como su alumno en la preparatoria nacional número 5 en 1951. "Excelente memoria", me dije. Y yo, sólo pude decirle que no he sido su alumna, pero, su obra tan prolífica es materia de lectura indispensable para cualquier estudiante de letras. Ella sonrío. Y de inmediato, hizo más comentarios. Le dije también que me daba mucho gusto poder saludarla sin que mediara otra cosa que no fuera mi admiración y el respeto por su trabajo académico y de investigación. Ella me miró complacida y me dijo: "en esta Universidad no puede ser de otra manera. Si yo me hubiera jubilado, seguro me hubiera muerto. Me enamoré de los libros desde que estaba en el preescolar y desde entonces supe que sería maestra y aquí estoy." Luego me habló de su participación en la elaboración del plan de estudios de la carrera en Letras de la Universidad de San Luis Potosí, junto a algunos investigadores "pedantes" del COLMEX. Me contó una anécdota que dio paso, a una clase in situ, de retórica. La retórica está antes de la gramática. Me dio ejemplos. Me compartió el momento en que surgió el análisis del albur, del habla popular. Mencionó a Chava Flores. Y el ensayo que escribió y presentó en la Universidad de Salamanca. "¡dios!", me dije. Qué mujer tan vital y generosa. Ella entonces me miró de nueva cuenta: "sí, la retórica está en todo." Finalmente, me abrazó y me dijo: "¡Dios te bendiga!" y se alejó.

Sí, dios me bendice con estos encuentros. Con esta luz que es el conocimiento y la humildad. Y este compartir lo que somos. Claro, yo también le devolví el deseo, que dios la siga bendiciendo con más vida, con más luz.

--sbc
Tsuru, símbolo de la ciudad de Kadoma, en Japón
hai-kú escultórico
1996
La visita de Sensei, representante japonés de Toyota, en el CCU fue extraña. Lo saludé con un beso en la mejilla que rechazo. Callado. Tímido. Siguió el recorrido con la traducción de un joven que mezclaba dos lenguas: inglés y japonés. Ninguna seña en su rostro. Qué emoción podría ofrecerle el ensayo de la OFUNAM. Casi toda la orquesta tocando notas de Strauss. Una combinación de los timbales y las trompetas. Exaltación. El director hacia señalamientos también en dos lenguas: inglés e italiano. Esto sólo se puede apreciar en los ensayos. Y eso me maravilla. Presenciar el momento previo al concierto. A pesar de que estuvimos pocos minutos, la ejecución fue contundente. La música siempre será una experiencia única. Renovadora.
Al despedirnos, Sensei quiso devolverme el beso, pero ahora fui yo quien se rehusó, él entonces, hizo la clásica reverencia de agradecimiento.
En dónde estuvo la incomodidad. No olvidé el protocolo de las visitas con extranjeros. Generalmente, preparó un discurso orientado al intercambio cultural entre el país del visitante y el nuestro. Investigo la procedencia del visitante y la relaciono con alguna actividad cultural que ofrezca señas del intercambio. Algún concierto. Alguna obra de teatro. Alguna escultura. Algo que nos permita el diálogo.
Y en esta ocasión, escogí la escultura monumental urbana. Me detuve un lapso breve a comentarla. En particular, la obra de Sebastián. Recordé que hace una década, el escultor ganó un concurso en Japón para crear Arco Fénix, y en Kadoma City, está Tsuru, otra escultura de su autoría.
El encuentro con Sensei, me hizo pensar que no basta llenarse de ideas. Elaborar un discurso coherente e informado. Somos seres con respuestas innatas. Hay reacciones. La corporeidad tiene un código complejo en cada cultura. Leer el cuerpo en su conjunto. ¡Qué tarea!
--sbc

Monday, October 15, 2007

Piscis
Tendencia positiva: Continúa la influencia positiva desde el Cosmo para ti. Aprovecha la buena vibra para sonreírle a la vida. La felicidad es un estado del alma que comulga con la mente. Identíficalo y trabaja en tu mente para que lo recuerdes siempre. Apóyate en la organización y en las relaciones de socios, hijos y pareja. Hay proyectos, aplausos, reconocimientos, oportunidades, aventuras afectivas e invitaciones a fiestas. Intuiciones agudas o sueños reveladores
Posible dificultad: Ninguna.
--sbc

Tuesday, October 02, 2007

Ella está enamorada o por lo menos su idea de amor la tiene en paz. Su rostro ha cambiado: sonríe. Su cuerpo es más ligero, es decir, ha reducido su talla. Ella está enamorada como yo lo estuve. No sé si mi rostro era otro. No bajé ni un gramo. El amor pesaba. Mucho. La veía. Y enmudecía. La tenía frente a mí. Me paralizaba. No podía decirle una palabra. Todo se reducía a una condena: "prohibido". Su idea de amor celebra la vida. La mía. La condena silenciosa de lo que no debe ser. La sentencia mortal de la sin razón. Ella lo ama. Yo. La amé.
--sbc

Friday, September 28, 2007

hoy (en el aquí y en ahora) (tengo que repetirme esta nota mental: hoy es 28 de septiembre de 2007) (hoy debo ir a la iglesia) (san Judas Tadeo) (hoy debo ir a recoger mis plantillas) (hoy debo ir a buscar mis lentes) (hoy debo enviar oficios) (hoy debo escribirle a mamá a final del día)
*
tres mujeres y sus comentarios me llenaron de alegría. No escribiré sus nombres. El anonimato es un placer.
Sus frases:
Mujer Primera: te quiero, Susy. Ella lo escribió en el chat
Mujer Segunda: te quiero mucho! Mi susy te voy a extrañar mucho, me vas hacer mucha falta!
Mujer Tercera. En realidad, ella no me dijo te quiero. Ella me abrazó como si yo fuera un muñeco de peluche, y me quitó con ambas manos las gotas de lluvia sobre mi abrigo, luego me abrazo con tanta fuerza que casi me quita el aliento. Yo le acaricié el cabello oscuro y la miré por segundos. Cuando me abraza así no puedo evitar agradecerle tanto cariño. Me preguntó por mi día. Por primera vez, alguien hizo la pregunta correcta: ¿tienes hoy recorrido? Por primera vez, alguien reconoce mi trabajo. Soy guía del mejor Centro Cultural. Soy guía de esta Universidad que hoy es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por primera vez, reconozco que me siento correspondida en mis afectos. ¿Difícil? Sí, la amistad es una virtud, ya lo creo. Y cuánto tiempo le lleva al hombre ser humilde y reconocer al otro, reconocerse en el otro. Ay estas mujeres mías, cuánto amor nos tenemos, ¿no?
--sbc

Thursday, September 27, 2007

¿Por dónde comienza el final?
No. no es una interrogante de mi taller literario. Y confieso que me gustan las historias redondas. Nadie fue un ejercicio. Un cuento con una estructura redonda. Pero, por dónde comienza el final. Abrupto. Abierto. Único.
Sí. Cada historia es única. Y el final debe ser contudente como el inicio. Por eso me gustan las historias que terminan en el principio.
No. Sí. Yo lo supe desde que inició mi historia. Una imposibilidad. Y luego se convirtió en un personaje: la Griega. Y ahora ha dejado de inquietarme. Sobrevive moribunda la idea amorosa. Frente a ella, la real o la irreal, no sé bien a quién miran mis ojos. No sé, si mi mirada es indolente porque de otra manera, no me explico que hago con esta historia. No tenía posibilidad. Es una contradicción que tenga aliento, que respire. Y sé que le quedan apenas unas cuantas horas. Y yo espero indolente a que se muera, a que se convierta en lo que debió ser: una imposibilidad. Porque amores que matan no mueren. Alguien opina lo contrario. Escriba su historia.
--sbc
Hoy rumbo al Espacio Escultórico. En el aquí y en el ahora, una llovizna apenas perceptible cubrió mis lentes. Apuré los pasos, en un minutos estaría frente un grupo de estudiantes. Entonces algo se detuvo en mi mente: "decidir. Tener opciones. Lanzar una moneda. Apostar.
Mirar indolente el tiempo. Las horas". Arribé con retardo. Mi compañero ya había comenzado la explicación. Yo sólo agregué algunos comentarios. El ánimo del grupo estaba disperso. Algunos escuchaban con atención. Pocos. Otros, ya deseban que la visita concluyera. Y en el interior del espacio, la hierba cubría las piedras. Fue una mañana extraña. Rara. El Espacio Escultórico era otro. Debajo de la hierba está el oleaje del tiempo, ese icerberg que nadie desea ver.
--sbc
Bless you
la guarda mi corazón en estas: las horas
Las horas previas a su destino: México-España
¡Dios bendiga tu camino!

La nostalgia ya nació. Duele.
Tu ausencia anunciada. Duele. Detrás de ti van las palabras amorosas. Las mías. ¿Escribirlas? No es suficiente. Necesito tu sonrisa. Tu abrazo. Único (bien lo sabes). Necesito tus lágrimas del mes. Te quiero, ya te extraño.
--sbc

Monday, September 24, 2007

Speedy González o la hormiga atómica
el viernes anduve corriendo como en mis mejores épocas de hiperactividad
i. visita de rápidito a Bety, del Instituto de Investigaciones Filológicas, para dejarle un par de carteles de las jornadas. Ella se encargará de enviarlos a enmarcar.
ii. visita de rápidito al Centro de Estudios Mayas, para averiguar coloquios, congresos, fechas en donde la doctora Gundrun Lenkersdorf haya participado. Necesito material para la cápsula que tv unam nos va a editar.
iii. Toma de fotografías en el anexo de la Sala Nezahualcóyotl, el panorama: las seis esculturas geométricas. ¡hermosísimas! Ave dos se distingue entre todas. Es un ángulo que permite observarlas mejor.
iv. Angela Hewitt. Ensaya sola. El piano es parte de ella. Sus manos se mueven como dos mariposas que aletean juntas al mismo ritmo. ¡Oh, Dios! Temí que alguien, que ella me descubriera ahí adentro, en la sala. Presencié a escondidas esa música celestial. Barroca. Bach.
v. El séptimo sello. En homenaje a Ingmar Bergman, la dirección de actividades cinematográficas proyectó un ciclo de películas de este director. El séptimo sello. Me dejó muda. Y lo peor, con una idea fija que me mal acompañó durante el sueño: la muerte. Esa última escena donde aparecen los personajes: el jinete, el escudero, el herrero, ecc. todos de la mano subiendo la cuesta. Es tan provocadora. La danza de la muerte. ¿Por qué no vi Il grido? En la sala Bracho se presenta otro ciclo de Micheangelo Antonioni.
vi. Después de la enorme provocación de emociones. Entre el cielo musical y una cuesta que quién sabe a dónde vaya, pero eso sí, todos de la mano. De cualquier manera, todos vamos a morir. Pero, mejor unos primero, digo. Ja. Pues, seguí con la presentación de un libro de poesía de Guillermo Samperio. Este hombre, de verdad, que es genial! Es más compré el libro y tomé un vaso de vino. ¡Salud! por la vida. Por mi vida que así como es me gusta y la disfruto y la padezco. La vivo. ¡Salud!
vi. Dónde se presentó este libro de poemas. En el centro cultural El Atrio en la colonia Roma. Muy divertido y una audiencia muy heterogénea. Algo que me sorprendió en la entrada fue una mesita con las publicaciones recientes de Guillermo. Tomé uno. Es decir, un libro. Leí una entrevista. ¿Cuál es tu animal favorito? La jirafa. Y agregó un comentario más. Me sorprendió tanto, desde hace meses tengo una obsesión por este animal. Deseo empezar mi bestiario con un cuento sobre una jirafa y una niña. Sobre la pertinencia de ese enorme cuello, sobre el ángulo, sobre la distancia con que una jirafa mira cualquier objeto. No sé. Sobre el único animal que no me asusta, que me da tranquilidad. La jirafa.
vii. Llegué a mi habitación de rápidito repasé uno a uno los objetos en el interior. Mi jirafa está al lado de mi cama, justo en el borde de mi alhomada. La besé.
biii. La pantera de Marsella, pero hombre!, ¿No que tu animal favorito es la jirafa? La pantera de Marsella es el título de su poemario. Ya lo empecé a leer...
--sbc
Museo Universitario de Arte Contemporáneo
México poee una de las más amplias redes de museos del mundo. No obstante ese extenso número de sitios que albergan su vasto patrimonio histórico, cultural y artístico, en la actualidad el país aún no cuenta con un espacio público que resguarde y difunda el arte contemporáneo mexicano.
De ahí que la Universidad Nacional Autonóma de México haya asumido la responsabilidad de construir en su Centro Cultural el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
Con la construcción del MUAC se busca analizar, conservar, y sobre todo, difundir las producción artística actual. El museo se abocará a las experiencias visuales desde la creación de Ciudad Universitaria en 1952, e incluirá pintua, artes gráficas, fotografía, cine independiente, video, instalaciones y ambientaciones, así como obras realizadas utilizando nuevas tecnologías. La colección será constantemente revisada e incrementada, siendo la primera en su especie en nuestro país.
***
Esta información nos la proporcinaron al hacer un recorrido por las instalaciones del MUAC. ¡Impresionante!, ¡magestuoso!, ¡único!
La directora de artes visuales de la unam y dos arquitectas nos mostraron el avance de la obra arquitectónica. Y también nos comentaron al grupo de investigadores de estéticas al que nos sumamos para esta visita, los contenidos en obra que se expondrá en mayo del próximo año. Por lo pronto, se espera su magna inauguración para el día 13 de noviembre. ¡Enhorabuena!
--sbc
Alguien me preguntó por la presentación de libros en el Insituto de Investigaciones Jurídicas. Mi respuesta divida en rubros:
a) la organización: excelente.
b) los presentadores: bien. La doctora Elia Avendaño. Extraordinaria. Maneja la temática indígena con gran conocimiento. Es experta en la procuración de justicia indígena y constitucionalismo mexicano. Excelente.
c) público: poco. Los amigos. La gente que siempre va a estar con uno, con los otros.
d) la venta de libros: buena. De los tres títulos, Derecho indígena en mesoamérica fue el más solicitado.
e) Eh!! creo que todo salió mejor de lo planeado.
f) Feliz. Un momento feliz consta de tres partes: planearlo, vivirlo y recordarlo.
g) Gracias a todos. A mi amiga Thelma, a Panchito, a Ceci, a Estela, y a Marilú. Al gusto de encontrarme a los amigos de la Universidad de Chapingo, de la UAM-Iztapalapa, del INAH, de Antropológicas. Gracias a todos.
--sbc
Piscis (feb.20 - mar.21)
Si en esta vida no haces un paréntesis para ser feliz, continuarás con tus preocupaciones, angustias, tristezas o decepciones. Nada vale la pena para que te hagas la vida de cuadritos. Cuenta todo lo bueno que tienes en la vida. Las oportunidades de ser una persona de fe y creativa, de tener salud, realizar viajes, disfrutar fiestas o reuniones, iniciar cosas nuevas y vivir en plenitud. Recibes apoyo de amigos y familiares.
Posible dificultad: un cierto dejo de miedo, angustia o preocupación.
--sbc

Wednesday, September 19, 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Jurídicas

XVII Jornadas Lascasianas Internacionales
Invitan a la presentación de los títulos:

Migración y pueblos indígenas y afroamericanos
XV Jornadas Lascasianas Internacionales
Coordinador José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
México, UNAM, 2007.

Derecho indígena en Mesoamérica. Caracterización epistemológica y axiológica
José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
México/Guatemala, 2007.

Reflexiones Lascasianas. Antecedentes Doctrinarios en Materia de los Derechos de los Pueblos Originarios
José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
México/Guatemala, 2007.

Presentan:
Dra. Elia Avendaño
Dr. Alex Munguía Salazar
Dr. José Manuel Lastra Lastra
Dr. José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes

Modera:
Susana Bautista Cruz

Miércoles 19 de septiembre
17:00 horas

Aula de seminarios “Dr. Guillermo Floris Margadant”
Instituto de Investigaciones Jurídicas
La Griega con bigote. Será porque la última vez que salimos, ella había usado polvo en el rostro. Y me comentó algo sobre la depilación que no entendí. Yo no suelo depilarme ni uso maquillaje. La Griega tiene la piel limpia, tersa, en realidad, el polvo no es necesario. Sus ojos y su boca son lo más llamativo de su rostro. Son un imán. Seductores.
La Griega es una joven mujer. Bella. Aún con bigote. Pero, no entiendo porqué apareció así en mi sueño. Con un bigote grueso que emergía del surco y crecía. Lento. Será acaso porque ella tiene el control y me domina. Será acaso porque me gusta el juego seductor de sus labios y su mirada. Será acaso que ella es demasiado masculina a pesar de su belleza.
--sbc

Tuesday, September 18, 2007

Nadie
Ayer por fin, luego de tres sesiones seguidas en el taller de cuento. Tocó mi turno, presenté Nadie. La estrategia ha variado, ahora el autor no lee en voz alta. Pasa una copia de su trabajo a cada tallerista incluido Guillermo, todos debemos leer en silencio. Después viene la crítica. Por lo general, Guillermo otorga la palabra a "x" o a "z", a quien no haya participado. Al final, él da su opinión. Y es fascinante descubrir lo que en el texto no se ve. Es un gran lector. Minucioso. Ofrece también diversas salidas, a veces con gran humor, es muy motivamente escuchar sus comentarios.
Estoy convencida de que ha sido una elección afortunada seguir con Samperio. Y en este grupo hay nuevos lectores nada complacientes. Diría que severos. Maduros. Maduros sí en edad. Y eso también ofrece otra perspectiva. Aunque creo que son lectores tradicionales.
Nadie es el primer cuento que escribo pensando en este taller. Y sí, debo decir que dejé que los nuevos talleristas llevaran sus trabajos. No para comparar. No para evaluar talentos. En realidad, no tenía historia. Mi tema recurrente: el amor como imposilidad. Es una fórmula que me disgusta por repetitiva (A + B + C = vacío)(la imposibilidad). Entonces dejé de pensar, de obsesionarme con los temas y con la imposiblidad misma de su escritura.
El domingo en la noche, me senté frente al ordenador y comencé a escribir. Y la historia salió solita. Justo estaba a punto de terminar cuando no sé qué moví, la historia desapareció de la pantalla. No pude recuperarla, entonces hice un esfuerzo, aún estaban en mi memoria las frases, las oraciones, la imágenes de mi historia. Nadie, por fin en el papel. La imprimí.
Samperio comentó antes algunas estrategias el uso de un narrador en tercera persona. Mencionó a Sherwood Anderson, a Ernest Hemingway, a J.D. Salinger y Raymond Carver. Cerró con un excenlente comentario: "un cuento es un sistema de acciones que van a desplegar un hecho narrado". Actualmente, la voz narrativa debe saber menos que los personajes. Nos recomendó que leyeramos buen teatro, que observaramos los diálogos dramáticos.
Pasamos luego a la lectura de Nadie. Mi texto fue bien recibido. Sólo algunas observaciones mínimas de Guillermo: "debes reforzar la atmósfera. Es una buena historia. Redonda".
Regresé a casa convencida de que estoy ya en el rumbo. Y ya casi me la creo, es decir, sí puedo escribir una historia. Nadie es una realidad.
--sbc